Academia

Los Phengodidae son una familia de coleópteros poco estudiada en comparación con otros grupos. Se caracterizan por tener larvas y hembras bioluminiscentes, y por ser depredadores voraces de miriápodos.

Phengodidae al descubierto: Desarrollo y hábitos alimenticios

Estudio.
Inecol. Figura 1. Larvas de la familia Phengodidae en dos estadios de desarrollo diferentes. (Jim McClarin)

La familia Phengodidae, dentro de la superfamilia Elateroidea, es un grupo de coleópteros que ha recibido relativamente poca atención en comparación con otras familias. Esto se debe, en gran parte, a que los especímenes de Phengodidae son recolectados con poca frecuencia. Además, como ocurre con muchos grupos de insectos, es probable que el número de especies descritas hasta la fecha sea una subestimación de la diversidad real existente.

A pesar de ser una familia pequeña, restringida a América y Asia, con distribuciones locales y baja capacidad de dispersión, se presume que muchas de sus especies son endémicas. Esto las hace particularmente vulnerables a cambios ambientales abruptos.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de los Phengodidae es poco conocido. Los estudios de Tiemann sobre Zarhipis integripennis y Phrixothrix tiemanni, así como las investigaciones de Costa et al. sobre los estados inmaduros de Phrixothrix hirtus, son de las pocas fuentes de información disponibles.

  • Huevos: Los huevos de Phengodidae son descritos como de color blanco nacarado, elásticos y de forma elíptica. A medida que maduran, acumulan polvo y adquieren un color gris claro. Se ha reportado que una hembra puede poner entre 23 y 92 huevos, lo que sugiere la posibilidad de que las hembras ovipositen en varias ocasiones, similar a lo observado en algunas especies de Lampyridae. La eclosión de los huevos ocurre aproximadamente 63 días después de la oviposición, precedida por un período de 33 días en el que los huevos desarrollan bioluminiscencia.
  • Larvas: Las larvas de Phengodidae pasan por siete estadios larvarios en un período de aproximadamente 10 meses. El primer estadio larval es similar en estructura y brillo de las bandas a una larva madura. Se cree que el segundo estadio larval marca el inicio de la alimentación en condiciones naturales.
  • Pupas y adultos: La pupa de la hembra es larviforme, bioluminiscente y móvil, con una duración de 12 a 13 días. Este tipo de pupa larviforme es característico de hembras neoténicas, un fenómeno que también se observa en otras familias de Elateroidea. Las hembras adultas se distinguen de las larvas por la presencia de un gonóporo en el noveno esternito. Tanto las larvas como las hembras adultas de P. hirtus exhiben espectros de bioluminiscencia idénticos. La pupa del macho, por otro lado, dura de 20 a 30 días, también es luminiscente, transparente y permite observar los apéndices. Los machos adultos tienen una vida corta, de aproximadamente siete días (fig. 1).
Estudio.
Inecol. Figura 2. Ejemplar adulto macho de la familia Phengodidae. (Jim McClarin)

Hábitos alimenticios

Las larvas de Phengodidae son depredadores voraces de miriápodos, a los que capturan y matan con eficacia. Se ha documentado que se alimentan de diplópodos como Polydesmus y Julus.

Tiemann y Eisner describieron con detalle el proceso de depredación de las larvas de Phengodidae sobre sus presas. La larva se enrolla alrededor del cuello del milpiés y perfora su membrana con sus mandíbulas, inyectando un líquido entérico que paraliza rápidamente a la presa e inicia la digestión externa. Luego, la larva se retira temporalmente para permitir que la parálisis y la digestión avancen. Finalmente, regresa para alimentarse del contenido predigerido durante aproximadamente 8 horas (fig. 2). Este comportamiento de alimentación ocurre aproximadamente cada diez días, incluso si hay alimento disponible de forma continua.

Referencias

  1. Tiemann, D. L. (1967). Observations on the natural history of the western banded glowworm Zarhipis integripennis (Le Conte) Coleoptera: Phengodidae). Proceedings of the California Academy of Sciences, 35(20), 235-264.
  2. Tiemann, D. L. (1970). Nature’s toy train, the railroad worm. National Geographic, 138(1), 56-67.
  3. Costa, C., et al. (1999). Larvae of neotropical Coleoptera. XXVII. Phrixothrix hirtus: Immatures, neotenic female, adult male and bionomic data (Phengodinae, Phengodidae, Coleoptera). Iheringia, Série Zoologia, (86), 9-28.
  4. Linsdale, D. D. (1961). A Revision of the Zarhipis and Phengodes Occurring in America North of Mexico (Coleoptera: Phengodidae). University of California, Berkeley.
  5. Zaragoza-Caballero, S., & Pérez-Hernández, C. X. (2014). Sinopsis de la familia Phengodidae (Coleoptera): trenecitos, bigotudos, glow-worms, railroad-worms o besouros trem de ferro. Universidad Nacional Autónoma de México.
  6. Sánchez-Echeverría, S., et al. (2014). Decapitación de milpiés Xystodesmidae (Polydesmida) por escarabajos Phengodidae. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(4), 1273-1276.

Lo más relevante en México