Academia

La empresa Colossal Biosciences dio a conocer los resultados de la clonación de tres ejemplares obtenidos a partir de ADN antiguo y su concepción en perras sabueso

“Desextinguen” al “lobo terrible”, especie desaparecida hace 10 mil años

"Lobos terribles" Los dos primeros lobos terribles fueron llamados “Rómulo” y “Remo”, como los fundadores de Roma. (Colossal Biosciences)

Su aullido resuena 10 mil años después. La biotecnología humana ha sido empleada para el extravagante experimento de “desextinguir” a una especie de lobos del Pleistoceno que recuerdan a los canes mascota de la familia Snow en la serie “Game of Thrones” –incluso sus “fabricantes” han llamado uno de los ejemplares con el nombre de una de sus protagonistas.

Este lunes, se dio a conocer a detalle la existencia y proceso de clonación mediante la obtención de ADN antiguo de ejemplares de “lobo terrible” (Aenocyon dirus), que existió junto una fauna de otra era en un mundo muy diferente al de hoy. “Rómulo” y “Remo” –los gemelos que en la mitología romana fundaron la ciudad de Roma– son los nombres de este par de lobos “creados” por la empresa Colossal Biosciences, que tiene por objetivo revivir especies extintas, pero, señalan, con la meta de preservar especies pertenecientes a la biodiversidad actual del planeta.  

Los detalles de estos lobos nacidos en octubre de 2024 aparecen en la portada de la revista “Time”, así como por las redes de Colossal Biosciences:

“Este momento marca no solo un hito para nosotros como empresa, sino también un gran avance para la ciencia, la conservación y la humanidad. Desde el principio, nuestro objetivo ha sido claro: revolucionar la historia y ser la primera empresa en utilizar con éxito la tecnología CRISPR para la desextinción de especies previamente extintas. Al lograrlo, seguimos impulsando nuestra misión más amplia: aceptar el deber de la humanidad de restaurar la Tierra a un estado más saludable”.

HUARGOS, SABUESAS Y LA REINA DRAGÓN.

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el “lobo terrible”, una especie hermana del conocido Lobo Gris, fue uno de los carnívoros más abundantes de la Edad de Hielo y por al menos 300,000 años se presentó como la especie de lobo dominante en América ya que al parecer el lobo moderno entró de lleno en Norteamérica hace unos 100,000 años, ambas especies coexistieron durante 90 milenios hasta el fin del Pleistoceno cuando el Canis dirus desapareció… hasta ahora.

Según Sven Bocklandt, científico de extracción de ADN de Colossal Biosciences, una de las muestras utilizadas provino de un diente de hace 13 mil años y un cráneo de hace 72 mil. “Fuimos capaces de utilizar estos dos especímenes y aislar su ADN antiguo”, explica a través de un video de la empresa.El trabajo de clonación adoptó un enfoque menos invasivo al tradicional con especies no extintas, explica Jeffrey Kluger en el artículo “El retorno del lobo terrible” de “Time”. En el proceso aislaron células no de una muestra de tejido de un lobo gris donante, sino de su sangre. Las células seleccionadas se conocen como células progenitoras endoteliales (CPE), que forman el revestimiento de los vasos sanguíneos.

“Los científicos reescribieron los 14 genes clave del núcleo celular para que coincidieran con los del lobo huargo; en realidad, no se empalmó ADN antiguo de lobo huargo en el genoma del lobo gris. El núcleo editado se transfirió a un óvulo desnucleado. Los científicos produjeron 45 óvulos modificados, que se desarrollaron en embriones en el laboratorio. Estos embriones se insertaron en los úteros de dos madres sustitutas mixtas de sabueso, elegidas principalmente por su salud general y, no menos importante, por su tamaño, ya que darían a luz a cachorros grandes. En cada madre, un embrión se afianzó y procedió a un embarazo a término. (Ninguna perra sufrió un aborto espontáneo ni muerte fetal)”.

Lobos terribles en portada La revista "Time" dio a conocer los detalles de la clonación de lobos terribles. La empresa también realizó difusión a través de sus redes.

El 1 de octubre de 2024, las madres sustitutas dieron a luz a Rómulo y Remo. Unos meses después, Colossal repitió el procedimiento con otra nidada de embriones y otra madre sustituta. El 30 de enero de 2025, esa perra dio a luz a Khaleesi, el tercer espécimen de Aenocyon dirus obtenido por Colossal Biosciences y que hace alusión al personaje de la familia Targaryen en la obra de Geroge R. R. Martin.

De acuerdo con Kluger y su artículo, aún se desconoce si los lobos terribles actuales u otros que la empresa pueda producir podrán aparearse y reproducirse de forma natural. “Los cuidadores pueden monitorear los ciclos estrales de las hembras y separar a los animales en momentos clave, o bien emplear implantes anticonceptivos que impiden que las lobas tengan crías hasta que se determine si presentan alguna anomalía que pueda transmitirse”. Las tribus de la Nación MHA (Mandan, Hidatsa y Arikara) han expresado su deseo de que los lobos terribles vivan en sus tierras de Dakota del Norte, una posibilidad que Colossal está estudiando.

ÉTICA TAMAÑO MAMUT.

La empresa también es polémicamente conocida por su intención de clonar un mamut lanudo, que supone una mayor complejidad que la obtención de lobos terribles. El proyecto de Colossal también implica un gran tema bioético y moral que no pasa de largo entre especialistas y sociedad.

Traer algo de la extinción es un momento transformacional en la historia humana”, dice Alta Charo, profesora de Bioética de la Universidad de Wisconsin. “Es algo que nunca se ha hecho antes, pero también es extraordinario porque en el camino de lograr esta clonación se han desarrollado las herramientas para salvar especies que no se han extinguido aún”, señala en un video de Colossal.

Hace algunos meses entrevisté a Marcela Sandoval, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, quien encabezó una investigación para reconstruir el genoma en 3D de un mamut lanudo de hace 52 mil años, a quien le planteé el reto bioético de investigaciones como las que realiza Colossal.    

“No soy partidaria de que la ciencia se utilice para ello, menos en una especie extinta que no sobreviviría a las condiciones presentes, es absurdo; hay muchas opiniones y razonamientos a favor y en contra, hay quienes sí lo buscan. Lo que me parece más importante es preservar la biodiversidad que tenemos hoy en día y usar la ciencia que generamos para entender el pasado y evitar futuras extinciones”.

Tendencias