Academia

Fabiola S. Sosa, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana se posiciona como finalista por su proyecto de construcción de humedales en la laguna La Piedad 

Investigadora de la UAM, finalista en Premio Planeta Frontiers 2025, máximo galardón global en ciencia para la sostenibilidad 

Doctora fabiola Doctora Fabiola S. Sosa durante la jornada de limpieza de la laguna La Piedad 2025 (Michel Nava Castañeda)

La doctora Fabiola S. Sosa Rodríguez se posiciona como finalista del premio Planeta Frontiers 2025, siendo la competencia científica más importante, siendo la mujer mexicana representante de nuestro país con la propuesta de su proyecto en la construcción de humedales en la Laguna la Piedad en Cuautitlán Izcalli.

El premio Frontiers Planet Prize es una competencia global que invita a científicos e instituciones de investigación a presentar soluciones innovadoras que ayuden a nuestro planeta a mantenerse dentro de los límites seguros que marcan las 9 fronteras planetarias. Es importante mencionar que dicha conmemoración se reconoce como el Premio Nobel en Ecología.

Los 19 científicos han sido reconocidos como campeones nacionales por sus investigaciones de alto impacto ambiental. Todos ellos avanzan como finalistas hasta seleccionar 3 ganadores, los cuales, recibirán un premio de 1 millon de dólares cada uno para poder ampliar y acelerar su trabajo.

Los científicos ganadores se anunciarán el próximo 17 de junio durante la ceremonia de premiación del Premio Fronteras del Planeta en Suiza. Este evento internacional reunirá a líderes científicos, académicos, filántropos y responsables de políticas públicas para celebrar los avances más sobresalientes en la ciencia al servicio del planeta.

Campeones de la ecología:

Soluciones basadas en la naturaleza y restauración de ecosistemas

Alemania: Profesor Doctor Robert Arlinghaus, Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental.

Italia: Doctor Giovanni Forzieri, Universidad de Florencia, La heterogeneidad de los ecosistemas es clave para limitar los crecientes riesgos climáticos para los bosques europeos

Japón: Profesor Paola Laurino, Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa, Proteínas de transporte de ultraalta afinidad de bacterias marinas ubicuas

Suecia: Profesor Zahra Kalantari, Real Instituto de Tecnología KTH, Contribución de la asignación priorizada de soluciones urbanas basadas en la naturaleza a la neutralidad de carbono

Estados Unidos: Doctora Zia Mehrabi, Universidad de Colorado en Boulder, Beneficios ambientales y sociales conjuntos de la agricultura diversificada

Mitigación del cambio climático y secuestro de carbono

Argentina: Doctor Rafael Pedro Fernández, Instituto de Ciencias Interdisciplinarias (ICB-CONICET), Los halógenos naturales de vida corta ejercen un efecto de enfriamiento indirecto sobre Clima

Israel: Doctor Uria Alcolombri, Universidad Hebrea de Jerusalén, Las preferencias e interacciones dietéticas microbianas afectan la exportación de lípidos a las profundidades oceánicas.

Malasia: Doctor Vincent Woon Kok Sin, Universidad de Xiamen, Malasia, Reducción de las emisiones globales de residuos sólidos hacia un futuro con calentamiento neto cero.

Tailandia: Profesor Shabbir Gheewala, Universidad Tecnológica Rey Mongkut, Thonburi, Evaluación de la sostenibilidad ambiental absoluta del arroz en Pakistán mediante un enfoque basado en límites planetarios.

Salud comunitaria y justicia ambiental

Australia: Doctora Arunima Malik, Universidad de Sídney, Tendencias polarizadoras e igualadoras en el comercio internacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

México: Doctora Fabiola Sosa Rodríguez, Universidad Autónoma Metropolitana, Construcción de humedales en la Laguna La Piedad: una estrategia para mitigar el cambio climático en México.

Países Bajos: Profesor Sjak Smulders, Universidad de Tilburg, Contabilización de los crecientes beneficios de los ecosistemas escasos.

Nueva Zelanda: Doctor Sebastian Steibl, Universidad de Auckland. Repensando el futuro de los atolones: resiliencia local ante los desafíos globales.

Polonia: Doctora Nicoletta Makowska-Zawierucha, Universidad Adam Mickiewicz, El análisis del plasmidoma ártico revela relaciones distintivas entre los genes de resistencia a los antimicrobianos y los genes de virulencia asociados a lo largo de gradientes antropogénicos.

Arabia Saudita: Profesor Carlos Duarte, Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah, Una ola de cambio: lo que podemos aprender de los éxitos de la conservación marina

Reino Unido: Doctora Marina Romanello, University College London, El informe de 2023 de The Lancet Countdown sobre salud y cambio climático: el imperativo de una respuesta centrada en la salud en un mundo que enfrenta daños irreversibles

Sistemas hídricos y resiliencia planetaria

Austria: Profesor Günter Blöschl, Universidad Tecnológica de Viena, Se pueden anticipar megainundaciones en Europa a partir de observaciones en cuencas hidrológicamente similares.

Canadá: Doctora Suzanne Tank, Universidad de Alberta, Las tendencias recientes en la composición química de los principales ríos del norte indican un cambio generalizado en el Ártico.

Tendencias