Academia

Tener una Estrategia de Manejo de Crisis, un elemento necesario, asegura el consultor Fernando A. Mora Guillén

Comunicación en tiempos de crisis

Hoy en día la comunicación juega un papel fundamental en nuestras vidas; toda interacción genera un intercambio de pensamiento, información, sentimientos, y mensajes, entre los individuos, nos lleva a la comunicación como herramienta.

Con la evolución de los medios, el surgimiento de las redes sociales, y la consolidación de la agenda digital, el reto como comunicadores, es entender las situaciones, y el manejo que debemos dar a la comunicación; ante constantes situaciones de crisis, que ponen en riesgo nuestra reputación.

Las noticias (buenas y malas; verdaderas o falsas), corren a velocidades nunca antes vistas. “Las Crisis no son fenómenos esporádicos, aislados, o infrecuentes. Están dentro de la lógica de nuestro comportamiento, y de nuestras vidas”. Su presencia recurrente evidencia tensiones, fallas o cambios, que inevitablemente surgen en nuestros entornos. Por ello es necesario contar con una Estrategia para el manejo, afirmó Fernando A. Mora Guillén, autor de “Comunicación en Tiempos de Crisis: Responder, Resolver y Crecer”.

Las crisis de comunicación, son una constante en nuestro día a dia; ante la eventual muerte de un ser querido, un accidente, o un sin fin de situaciones complejas, que nos llevan a la necesidad de aceptar que nos encontramos ante un escenario de crisis, para el cual debemos tener un protocolo básico, o estrategia que nos permita abrir puertas, para transfórmalas en oportunidades. Que nos hagan resilientes, y nos permitan aprender de los errores, y mejorar prácticas, recuperando la estabilidad.

El reconocimiento de una crisis, es un paso clave para comprender los ciclos, y poder adoptar un enfoque estratégico, para articular las respuestas, que nos permitan mantener la confianza en los momentos más desafiantes.

Para el Consultor en Comunicación, toda crisis es una oportunidad, que nos ubica fuera de nuestra zona de confort, y nos facilita aprender y mejorar. Nos obliga a analizar, qué hicimos o no hicimos para llegar a la crisis, e identificar en base a nuestro conocimiento, y habilidades, qué debemos rescatar de esta experiencia, para determinar las acciones a seguir, los procedimientos que nos lleven a superarla, y a partir de ello, fortalecernos, y seguir adelante con el aprendizaje que nos dejó la situación.

Comunicación en Tiempos de Crisis, surge por la necesidad de aportar casos reales, recientes, y locales, que permitan a jovenes estudiantes a nivel licenciatura, y maestría, contar con elementos, para despertar su interés, y fortalecer sus procesos de formación.

Finalmente, no puedo soslayar el momento en el que sale a la luz “Comunicación en Tiempos de Crisis: Responder, Resolver y Crecer”, cuando nuestro país vive uno de los momentos más críticos, que nos ha llevado a sortear una crisis internacional, derivada de un mal manejo de la gestión migratoria, que debiera de ir más allá del control fronterizo, considerando el impacto humano y social del fenómeno. Ante las actuales circunstancias, se hace necesaria una transformación profunda en la comunicación, y la gestión del Instituto Nacional de Migración.

No podemos dejar pasar tampoco la Crisis vivida en el Sector Turístico entre 2020 y 2023; La paralización de la movilidad, y las restricciones sanitarias, provocadas por la pandemia de COVID-19, pusieron en jaque a la industria turística nacional, e internacional, evidenciando sus vulnerabilidades, y la necesidad de replantear estrategias de adaptación, y comunicación efectivas, para minimizar los daños a uno de los principales motores de crecimiento económico del país.

Uno de los puntos clave, fue el papel de la comunicación en la gestión de la crisis, pues los mensajes contradictorios, y la falta de claridad en los protocolos de seguridad, generaron confusión, y desconfianza entre los viajeros. Esto nos llevó a generar manuales y protocolos sanitarios, para la operación del sector; así como lineamientos de comunicación con acciones claras, que permitieran recuperar la confianza de los viajeros. Protocolos y lineamientos que más tarde, fueron exportados a otros destinos en el mundo, como casos de éxito.

La resiliencia del sector turistico, y la importancia de repensar las estrategias comunicacionales, nos llevaron a priorzar la información oportuna, y precisa, como un elemento esencial para generar confianza, hoy el sector turístico aprendió a ser flexible, y proactivo, frente a situaciones imprevisibles.

En fin hoy se hace necesario estar preparados, para poder enfrentar el desafío de la Comunicación en estos nuevos tiempos.

Tendencias