Academia

También aumentó el desempeño de los estudiantes en el examen de ingreso

La UNAM aumentó su matrícula en el bachillerato: más de mil 600 lugares

Bachillerato en la UNAM El rector Leonardo Lomelí con estudiantes de bachillerato de la UNAM. (UNAM)

La UNAM amplió su matrícula de nivel medio superior con más de mil 600 estudiantes más, adicionales a los que ya había señalado en febrero pasado, cuando informó que la Universidad Nacional tendría 34 mil espacios para el ciclo escolar.

Del análisis de los resultados del examen de ingreso, aplicado por primera vez en línea entre el 13 y el 22 de junio pasado, se desprende que los más de 35 mil estudiantes de nuevo ingreso, en alguno de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades, consiguieron entre 83 y 128 aciertos.

También se desprende que hubo un incremento en el desempeño de las y los aspirantes comparado con años anteriores. La mejoría en puntuaciones del examen fue del 10 por ciento de aciertos, siendo la mayor registrada en los últimos años. No se identificó disminución en el desempeño como consecuencia de la pandemia, lo que sugiere que los estudiantes llegarán con una preparación adecuada para el nivel educativo.

De acuerdo con un comunicado de la institución, se registró un porcentaje de aciertos por encima del promedio, principalmente en áreas como biología y química. Hay mayor área de oportunidad en matemáticas y español.

Nueve aspirantes tuvieron 100 por ciento de aciertos en el examen, cantidad superior a la de los años anteriores, lo cual refleja el trabajo y preparación de las y los aspirantes para el proceso de ingreso a la UNAM.

El 52 por ciento son mujeres y 48 por ciento hombres. En esta ocasión, la diferencia histórica en puntuaciones entre hombres y mujeres disminuyó.

El 67 por ciento de quienes llegarán por primera vez a la UNAM terminaron sus estudios previos en la Ciudad de México, 31 por ciento en el Estado de México y 2 por ciento en otra entidad federativa. Tres de cada cuatro provienen de escuelas públicas y el resto de privadas.

INVESTIGACIÓN.

Por otra parte, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que pese a los retos presupuestales, esta casa de estudios sostiene y planifica de manera constante el respaldo a su sistema de investigación, conformado por programas, centros e institutos; más de seis mil 500 académicas y académicos integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y una producción anual que supera las siete mil 200 publicaciones especializadas.

Al inaugurar, el lunes, el Primer Coloquio “Divulgación de la investigación universitaria: una mirada desde los proyectos PAPIIT” manifestó que el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica es una de las expresiones más representativas del papel de la Universidad como motor de investigación de excelencia en México, América Latina y el mundo.

“Entre 2015 y 2024 financió 18 mil 669 proyectos con la participación de más de 91 mil académicas y académicos, así como de casi 96 mil estudiantes. Solo el año pasado, se apoyaron mil 884 proyectos, que involucraron a siete mil 250 académicos y casi nueve mil estudiantes. En la última década, más de 25 mil becarios se sumaron a estas acciones, con una inversión acumulada cercana a los cuatro mil millones de pesos, cifra 35 por ciento superior a la de 2015”, remarcó el rector, en el Auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades.

Acompañado por la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello, y el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, Lomelí Vanegas enfatizó que la UNAM ha fomentado la colaboración inter y transdisciplinaria, tejido redes académicas nacionales, regionales e internacionales, mantenido un diálogo constante entre las ciencias, las humanidades y las artes, y expuso que existen desigualdades en materia de inversión, patentamiento y talento científico.

“En el plano global, la inversión en investigación y desarrollo refleja profundas desigualdades: mientras los países de la OCDE destinan en promedio el 3.02 por ciento de su producto interno bruto (PIB), las naciones de América Latina y el Caribe invierten el 0.62 por ciento, y México apenas el 0.27 por ciento”, expuso Lomelí Vanegas.

Añadió que también existe una marcada diferencia en el número de investigadores por millón de habitantes: México cuenta con 272, frente a los mil 296 en Argentina, tres mil 387 en España o más de cinco mil en países como Canadá y Japón.

A ello se suma el rezago en innovación tecnológica: en 2023, México registró 10 mil 471 patentes, de las cuales solo el 5% correspondió a residentes, muy lejos de países como China (89 por ciento), Japón (76 por ciento) o Estados Unidos (47 por ciento).

“Estos datos nos convocan a redoblar esfuerzos para que los proyectos de nuestras y nuestros investigadores cuenten con los recursos y el acompañamiento institucional necesarios para materializar ideas en soluciones”, apuntó Lomelí Vanegas.

El Coloquio es una oportunidad para reafirmar que la investigación tiene una función trascendental como vehículo de progreso. “Divulgar lo que se produce en nuestras aulas y laboratorios, es tender puentes entre la academia y la sociedad, ampliando nuestra capacidad de diálogo, el alcance de sus repercusiones favorables y la pertinencia de generar saberes orientados a resolver los retos más apremiantes de nuestro tiempo”, añadió el rector acompañado también del titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), Fernando Castañeda Sabido.

Tendencias