
El 24 de agosto de 1976 nació el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ). A casi medio siglo de distancia, el CIATEJ es un Centro Público de Investigación sectorizado a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Con casi 50 años de trayectoria, el Centro impulsa la investigación en salud, alimentación y medio ambiente con un enfoque en el bienestar social, a través de actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, así como la prestación de servicios tecnológicos y de laboratorios analíticos, y la formación de recursos humanos especializados.
Para celebrar sus 49 años de trayectoria, te compartimos 21 datos que muestran el impacto e historia de este centro público de investigación.
- Fue fundado el 24 de agosto de 1976 gracias a la unión del Gobierno de Jalisco, la Universidad de Guadalajara, empresarios locales y entidades federales como Conacyt (hoy Secihti), IMCE y LANFI.
- En sus inicios, atendía sectores como joyería, calzado y vestido, respondiendo a necesidades tecnológicas locales.
- En 1982 dio un giro histórico al enfocarse en biotecnología aplicada a las industrias farmacéutica, química, agroalimentaria y ambiental.
- Desde el año 2000 forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conahcyt (hoy Secihti).
- En 2002 nació la subsede Sureste en Mérida, Yucatán, actualmente ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.
- En 2011 se inauguró la subsede Noreste en Apodaca, Nuevo León, dentro del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología (PITT).
- Ha graduado a 602 estudiantes de posgrado en programas de excelencia académica, como las maestrías y doctorados en Innovación Biotecnológica, Floricultura, Investigación Clínica y Ciencia y Tecnología.
- Cuenta con 166 patentes otorgadas vigentes y 77 en trámite, reflejo de su impacto en innovación.
- Impulsa el desarrollo de alimentos funcionales y tecnologías sustentables que previenen enfermedades crónicas a partir de materias primas mexicanas.
- Con laboratorios y plantas piloto, transfiere innovaciones al sector productivo y comunidades rurales, fortaleciendo la soberanía alimentaria.
- Desarrolla vacunas, biofármacos y métodos de diagnóstico en laboratorios de alta bioseguridad, en colaboración con hospitales y centros de salud.
- Convierte residuos en energía y recursos útiles mediante tecnologías limpias y sustentables, como bioenergía, humedales artificiales y nanoesponjas para descontaminación.
- Aplica biotecnología al mejoramiento de cultivos, biofertilizantes y control de plagas, impulsando una agricultura sostenible.
- Sus proyectos fortalecen cadenas productivas y capacidades en comunidades rurales, vinculando ciencia con políticas públicas y desarrollo social.
- Sus laboratorios de ensayo y calibración están acreditados por la EMA en las ramas de Alimentos, Sanidad, Metrología y Química.
- Trabaja bajo el Sistema de Gestión de la Calidad ISO9001:2015, único con certificación en tres procesos: posgrado, investigación y desarrollo.
- Su Programa de Educación Continua ofrece diplomados, cursos, talleres y seminarios para fortalecer el capital humano en empresas y organizaciones, contribuyendo así a la competitividad y al bienestar social.
- Coordina la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA), un programa interinstitucional de impacto nacional que impulsa la construcción horizontal de conocimiento para atender problemáticas nacionales prioritarias como el derecho a la alimentación, la justicia hídrica y agroalimentaria, la salud comunitaria y la defensa del territorio
- La ENBC-ASA, ha desarrollado más de 170 proyectos de trabajo in situ que fortalecen la investigación aplicada y el bienestar comunitario en diversas regiones.
- Impulsa la divulgación científica como un pilar de su quehacer institucional, a través de diversas actividades acerca la ciencia a distintos públicos. Este esfuerzo fue reconocido en 2019 con el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en la categoría de Divulgación.
A lo largo de 49 años, el CIATEJ ha demostrado que la ciencia puede transformar vidas, sectores y comunidades. Su impacto se refleja en innovaciones tecnológicas, formación de talento, transferencia de conocimiento y un compromiso constante con el bienestar social y el desarrollo sostenible de México.
De cara a su 50 aniversario, el CIATEJ mantiene firme su convicción: que la ciencia esté siempre al servicio del bienestar y el futuro de México.
Oficina de Difusión y Divulgación CIATEJ