Academia

La investigadora y Premio Crónica falleció a los 77 años en su casa. “Estudiar en la UNAM me dio la oportunidad de construir una forma divertida de investigar la Astronomía, de divulgar las ciencias y saber que esta actividad produce placer y felicidad”

Julieta Fierro: “La educación me salvó y me hizo científica”

Recuerdo. Julieta Fierro Gosmman al recibir el Premio Crónica en octubre de 2024, de manos de Teresa García Gasca. (Archivo)

En las muchas pláticas que tuve con Julieta Fierro Gossman (1948-2025), una frase que me repetía con pasión fue: “la educación me salvó la vida. Me hizo científica y luego me dio la oportunidad de construir una forma divertida de investigar la Astronomía, de divulgar las ciencias y saber que esta actividad produce placer y felicidad”.

Y la última vez que estuvimos juntos, fue en julio pasado, cuando regresábamos a su casa después de un desayuno en la Torre de Pemex. Nos acompañaba el químico Jaime Urrutia, y al despedirnos afuera de su hogar, allá por Copilco, me recordó: “La ciencia es para todos y todos podemos hacer ciencia”.

Este 19 de septiembre de 2025 es un día triste para muchos, la gran divulgadora de las ciencias y la Premio Crónica en el área de Academia 2024, falleció a los 77 años de edad y deja una ausencia difícil de llenar. Sus grandes logros en física y astrofísica respecto a la materia interestelar, en la inclusión de las mujeres en las ciencias y, sobre todo, en la divulgación con sus juegos, danzas, disfraces, esa arquitectura irreverente y fantástica llega a su fin, pero queda en una impronta que no termina.

Juan Becerra Acosta escribió en las redes sociales: “Su familia está devastada. No estaba enferma. Murió escribiendo y sin dolor”.

RECIBE EL PREMIO CRÓNICA

El 16 de octubre de 2024, Julieta recibió el Premio Crónica y en un breve discurso recordó uno de los ejes de su vida, su interés por la educación de calidad para todos y dijo: “Yo soy Julieta Fierro y quiero, antes que nada, dar las gracias a la UNAM, que me dio educación de calidad y pude trabajar y estudiar al mismo tiempo. Me dio trabajo desde hace casi 55 años y me ha dado libertad para hacer lo que me gusta”.

Porque con esos años de estudio y trabajo, agregó “puedo platicar de manera sabrosa la ciencia, con las mejores maneras que se me ocurren y gozar cada momento. Muchas gracias a la UNAM”.

La UNAM, en su cuenta de X, expresó su pesar por el fallecimiento de la científica y destacó a Julieta como investigadora del Instituto de Astronomía, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en su nivel más alto y de la Academia Mexicana de la Lengua. “Gracias a su dedicación y rigor, logró acercar la ciencia a múltiples generaciones y dejó una huella que trasciende fronteras y épocas”.

El Premio Crónica Jaime Urrutia recordó que el trabajo de investigación de Julieta ha sido excepcional y sobresalen las contribuciones en la parte de la divulgación de las ciencias que son enormes, no sólo en México, sino en todo el mundo, lo que le mereció reconocimientos muy importantes como el de la UNESCO que le otorgó el Premio Kalinga en 1995 por divulgación científica.

Pero además es formadora de muchas generaciones de científicos y resalta que era una persona generosa, muy empática y siempre dispuesta a compartir su tiempo con pláticas para niños, jóvenes y adultos.

Recuerdo. Julieta Fierro con un ejemplar de su participación en la FILCO.

En esta parte, dice Jaime Urrutia, valoro mucho su creatividad para divulgar las ciencias en la cual usa la parte formal de la investigación que son sus muchos libros y artículos, pero además la recubre con los bailes que inventaba, los disfraces que usaba y nos hacía participar a los que la acompañábamos en esa fiesta.

El físico y también Premio Crónica, Gerardo Herrera Corral, recordó el desayuno en Pemex donde platicó con Julieta y acordaron trabajar en una publicación. “Estoy muy consternado por lo súbito de su fallecimiento. Hace unos días conversamos sobre la posible publicación y de qué podíamos escribir. De esto voy a escribir después algo de lo que ella y yo pudimos hacer. Es una noticia que me sorprendió mucho, porque ella tenía mucho que darnos y de pronto nos deja”.

La Academia Mexicana de la Lengua lamentó profundamente el fallecimiento de Julieta, quien era integrante desde agosto 2004, cuando leyó su discurso de ingreso “Imaginemos un caracol”.

En un comunicado, dijo que durante su estancia en la AML participó en los plenos académicos con el entusiasmo que siempre la caracterizó; presentó lecturas estatutarias relativas a la historia de la ciencia, a la Física y al lenguaje científico; promovió e integró su departamento de comunicación, asesoró de manera puntual el Diccionario escolar del español e impulsó la divulgación científica en la colección La Academia para Jóvenes.

“En el mejor de los casos, la memoria de los caracoles dura cuatro meses; la de una persona, décadas. La memoria es parte fundamental de la inteligencia; con ella establecemos relaciones y generamos nuevas ideas”, escribió Fierro, y desde la Academia añadimos que su memoria perdurará por siempre en el Universo del español.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentó el fallecimiento de Julieta y en su cuenta de X publicó un mensaje en el que calificó a Fierro Gossman como “una mujer inspiradora que trascenderá el tiempo y el espacio”.

“Lamentamos el fallecimiento de Julieta Fierro, destacada divulgadora científica e investigadora en el Instituto de Astronomía de la UNAM. Sin duda, una mujer inspiradora que trascenderá el tiempo y el espacio”, escribió en la red social.

Recuerdo. Uno de los reporteritos y Julieta Fierro en la FILCO.

INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN LAS CIENCIAS

Otro de los aspectos importantes y como ella lo relató en muchas ocasiones, fue su labor para que las mujeres participaran en las ciencias. Una labor que durante años tuvo como eje poner en relieve la perspectiva femenina en la investigación y la educación científica. Por ello, esta parte de su trayectoria inspiró a generaciones de mujeres, pero además transformó la percepción de la astronomía y la ciencia en México y Latinoamérica.

BIOGRAFÍA DE JULIETA FIERRO

Julieta Fierro Gossman fue una de las voces más reconocidas de la ciencia en México y el mundo. Nacida el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México, contó en varias ocasiones que decidió estudiar Física, “porque mi hermana mayor- nuestra mamá se había muerto cuando ella tenía 15 años y yo 13- me sugirió que en lugar de estudiar matemáticas mejor estudiara algo más práctico: Física”. Así, se incorporó a la licenciatura a la en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde se tituló en 1974, y posteriormente realizó una maestría en astrofísica en la misma institución.

Entre sus trabajos notables están su participación en la construcción de la sala de astronomía de Universum (UNAM), de la que fue directora, y en la edificación del Museo Descubre, de Aguascalientes, del Museo de Ciencias en Puerto Rico y de los Observatorios McDonald en Estados Unidos, y Suderland, en Sudáfrica.

Su labor académica y de divulgación también le hicieron acreedora a cuatro doctorados honoris causa y una silla en la Academia Mexicana de la Lengua. Fue presidenta de la Comisión de Educación de la Unión Astronómica Internacional y han bautizado con su nombre escuelas, planetarios, laboratorios, bibliotecas, sociedades científicas y hasta una especie de luciérnaga, la Pyropyga julietafierroae, que habita en las inmediaciones del Instituto de Biología de la UNAM

En su labor reciente, era investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM y profesora de la Facultad de Ciencias, además de sus presentaciones en ferias de libros, escuelas, y donde se le requería para dar conferencias y mostrar la belleza de las ciencias.

Una de estas se daría el próximo 24 de septiembre en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), donde Julieta Fierro sería entrevistada por los reporteritos de La Crónica.

RECONOCIMIENTOS

Muchos fueron los reconocimientos nacionales e internacionales, como el ya referido Premio Kalinga de la UNESCO, el Premio a la Divulgación Científica de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y la Medalla Primo Rovis, Medalla Benito Juárez, Reconocimiento Flama, Universidad Autónoma de Nuevo León, Medalla Vasco de Quiroga, Premio Regional TWAS-ROLAC, Medalla al Mérito en Ciencias 2021 Ingeniero Mario Molina. En 2023 fue elegida como miembro de la Academia Estadunidense de las Artes y las Ciencias. Clase I, Matemáticas y Ciencias Físicas. Sección 4 Astronomía, Astrofísica y Ciencias de la Tierra.[ También fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México, en su nivel más alto, entre muchos más.

LIBROS

Y sin duda su labor en la divulgación de las ciencias es lo más sobresaliente de su carrera. Fue autora de más de cuarenta libros, muchos para público infantil y juvenil, y participó activamente en la producción de materiales escolares, talleres, proyectos museográficos, programas de televisión, radio, conferencias y talleres interactivos.

La astronomía de México (2001)

Albert Einstein: Un científico de nuestro tiempo (2005)

Lo grandioso de la luz. Gran paseo por la ciencia (2005)

Lo grandioso del tiempo. Gran paseo por la ciencia (2005)

Cartas astrales. Un romance científico del tercer tipo (2006)

Galileo y el telescopio, 400 años de ciencia (2007)

Newton, la luz y el movimiento de los cuerpos (2007)

Fronteras del Universo. Compilación por Manuel Piembert Sierra (2000)

La familia del Sol. Julieta Fierro y Miguel Ángel Herrera (1989)

PARA NIÑOS

Astronomía para niños

El libro de las cochinadas

Un paseo por el Universo

Curso en línea para niños pequeños

Tendencias