
En el árido y fértil paisaje de los valles hidalguenses, donde la tierra se tiñe de rojo durante la temporada de cosecha, un antiguo fruto ha experimentado una notable transformación que conjuga tradición agrícola, innovación científica y compromiso social: la granada.
Cultivada por generaciones en los municipios de Tasquillo e Ixmiquilpan, ha dejado de ser simplemente un producto de temporada para convertirse en el eje central de una investigación con profundas implicaciones para la salud pública y el desarrollo regional.
Revelación nutricional: más allá de lo esperado
Gieraldin Campos Lozada, egresada del Doctorado en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), junto con el profesor investigador Gabriel Aguirre Álvarez, realizaron un detallado análisis de laboratorio que reveló que el verdadero valor de la granada se encuentra en los minerales y antioxidantes que contiene.
La granada aporta a nuestro cuerpo potasio, que es clave para los músculos y los nervios; magnesio, necesario para que el organismo realice cientos de funciones vitales; potasio para músculos y nervios, magnesio para funciones vitales, calcio para huesos fuertes y el hierro que previene la anemia. Esta combinación de nutrientes la convierte en un alimento con un perfil nutricional muy completo.
Sin embargo, lo que realmente hace especial a la granada es su alto contenido de unos antioxidantes únicos, también llamados punicalaginas y antocianinas, que son mucho más potentes que los de la mayoría de las frutas rojas.
A ello se suma una buena dosis de vitamina C y fibra natural, convirtiendo a la granada en un alimento nutritivamente excepcional. Además, al no contener grasas ni colesterol, resulta una opción ideal para quienes buscan cuidar su salud cardiovascular y metabólica.
Transformación que agrega valor
Los laboratorios del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) fueron testigos de una paradoja: mientras que México producía granadas de excelente calidad nutricional, éstas permanecían subvaloradas en el mercado y su consumo se limitaba principalmente al formato fresco, sin procesos de transformación que agregaran valor.
Gieraldin Campos y el profesor Gabriel Aguirre Álvarez plantearon primero desarrollar una bebida natural para deportistas que aprovechara las propiedades hidratantes y antiinflamatorias de la granada.
Pero lo que comenzó como un proyecto dirigido a un nicho específico pronto reveló otros beneficios. Los estudios mostraron que los beneficios de la granada trascendía ampliamente el ámbito deportivo, demostrando efectos significativos en la mejora de la salud cardiovascular y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
La innovación tecnológica
Uno de los capítulos más fascinantes de esta investigación fue el enfrentamiento entre dos filosofías de procesamiento: la tradicional versus la tecnológica.
El método tradicional implicó el proceso térmico de pasteurización, que aunque efectivo para la conservación, significaba un costo nutricional significativo. Esto se debía a que el calor, si bien eliminaba los microbios dañinos, también dañaba hasta un 40% de compuestos delicados, como vitaminas y antioxidantes, que no resisten las altas temperaturas.
También se utilizó una tecnología moderna llamada Procesamiento por Altas Presiones (HPP). A diferencia del método tradicional que utiliza calor, esta técnica “esteriliza” el jugo aplicando una presión muy intensa en frío.
Lo revolucionario es que este proceso logró conservar casi la totalidad (el 98%) de los nutrientes y antioxidantes naturales de la granada. Además, mantuvo su sabor auténtico, como si fuera recién exprimida, y al mismo tiempo eliminó los microorganismos dañinos, garantizando que sea un producto seguro para el consumo, por lo que fue la opción elegida.
Impacto social
La relevancia de este desarrollo científico trasciende ampliamente el laboratorio, posicionándose como una respuesta multifacética a problemáticas estructurales de la sociedad mexicana, todo ello a través del superpoder de la granada:
Revalorización del campo mexicano: al transformar una materia prima local en un producto de alto valor agregado, se genera un círculo virtuoso que beneficia directamente a los agricultores de la región, ofreciéndoles alternativas de comercialización más rentables y estables que la simple venta de fruta fresca.
Confrontación de la crisis de salud pública: en un país donde la diabetes y la hipertensión representan emergencias sanitarias, la disponibilidad de una bebida con bajo índice glucémico, propiedades antiinflamatorias y efectos positivos comprobados en la salud cardiovascular comprobados ofrece una herramienta nutricional poderosa para profesionales de la salud y consumidores conscientes.
Alternativa real a los productos industrializados: frente al predominio de bebidas con altísimos contenidos de azúcares añadidos, colorantes y conservantes artificiales, esta bebida se erige como una opción genuinamente natural, nutritiva y deliciosa, demostrando que la alimentación saludable no tiene que sacrificar sabor ni conveniencia.
El legado científico y cultural
Rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, la granada es uno de los frutos con mayor potencial para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir enfermedades cardiovasculares. Su composición nutricional también contribuye a mejorar la digestión, reducir la inflamación y favorecer la regeneración celular.
Además de su sabor y valor simbólico dentro de la cultura mexicana, la granada representa una fuente natural de bienestar que promueve una alimentación equilibrada y saludable. Su aprovechamiento responsable impulsa hábitos más conscientes sobre el cuidado del cuerpo y del entorno.
En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el estudio científico de este fruto permite ampliar el conocimiento sobre sus propiedades y posibles aplicaciones en la salud pública. A través de la investigación realizada por Gieraldin Campos Lozada y el profesor investigador Gabriel Aguirre Álvarez, la institución reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable, la innovación y el bienestar de la sociedad.