Academia

Las plataformas VoD no nacieron con la ciencia como nicho prioritario, sino como una evolución natural del streaming generalista

Plataformas digitales especializadas en ciencia: otra ventana para acceder al conocimiento

Inecol Niña viendo television / pexels-kseniachernaya.

Vivimos en una era donde el acceso al conocimiento ya no está limitado a libros o conferencias: las plataformas de streaming han abierto una ventana poderosa para el público general, permitiendo que el saber científico llegue a través del video bajo demanda (VoD video on demand). En este artículo exploraremos cómo surgieron estas plataformas, qué papel han jugado las instituciones académicas o gubernamentales y cuáles son algunos de los ejemplos más relevantes a nivel global, así como si en México existe algo similar.

Las plataformas VoD no nacieron con la ciencia como nicho prioritario, sino como una evolución natural del streaming generalista. Sin embargo, ante la demanda creciente por contenido educativo, algunos pioneros empezaron a pensar en servicios dedicados exclusivamente a documentales, divulgación y ciencia.

Uno de los hitos clave fue en 2015, cuando John Hendricks, fundador del canal Discovery, lanzó CuriosityStream, considerada como la primera plataforma de video bajo demanda completamente dedicada a contenido factual, científico, histórico y tecnológico. (Reuters)

Hendricks describió su proyecto como un “servicio en el que las personas pueden mirar cuando quieran, sin anuncios, y acceder a contenido profundo y riguroso sobre la ciencia y el mundo natural”. (PRWeb) Desde entonces, la popularidad de este tipo de servicio ha crecido, y otras plataformas han ido surgiendo, algunas bajo modelos comerciales (suscripción) y otras con apoyo institucional.

Inecol Plataformas cientìficas. (pexels-victoria-borodinova)

En paralelo, universidades, agencias espaciales o instituciones culturales vieron en el video on demand una forma efectiva de democratizar la ciencia. Este tipo de plataformas han sido respaldadas por colaboraciones con organismos gubernamentales o académicos, porque permiten otorgar acceso libre o accesible a conocimiento científico de calidad, siempre con credibilidad. Además, estudios sobre VOD demuestran cómo la multiplicidad del sector —más allá de los gigantes del entretenimiento— ha permitido que actores más especializados, como los educativos o institucionales, ganen relevancia. (OBS Business School)

Aquí te presentamos al menos cinco plataformas reconocidas internacionalmente que se dedican, o al menos incluyen un gran catálogo, a contenido científico:

  1. CuriosityStream: Como ya mencionamos, es probablemente la más emblemática. Ofrece miles de títulos —documentales originales y bajo licencia— sobre naturaleza, tecnología, historia y ciencia. (Wikipedia) Su modelo es de suscripción, sin anuncios, y ha sido clave para mostrar que el contenido educativo puede tener su espacio en el streaming.
  2. Nebula: Lanzada en 2019, es una plataforma impulsada por creadores de contenido educativo (divulgadores, científicos, comunicadores). (Wikipedia) Nebula se destaca porque no solo alberga documentales, sino también videoensayos, cursos breves y series narradas por los mismos creadores que podrían aparecer en YouTube, pero con más libertad para explorar.
  3. NASA+: Esta es la plataforma oficial de la NASA con VoD de ciencia espacial, misiones, lanzamientos y programas educativos. (Wikipedia) Es gratuita y opera bajo un modelo institucional: al ser propiedad de la agencia espacial estadounidense, su catálogo es una mezcla de transmisiones en vivo, documentales oficiales y contenido de divulgación.
  4. RTVE – “Ciencia y Futuro”: No es un servicio de suscripción global como CuriosityStream, pero sí es un portal digital creado por RTVE (la radiotelevisión pública española) para agrupar contenido científico: programas, entrevistas, reportajes. (RTVE) Este tipo de iniciativas muestra cómo los medios públicos pueden adaptar el formato VOD para la ciencia y acercar el conocimiento a su audiencia.
Inecol Poder de decisión. (pexels-karola)

En el contexto mexicano, no parece haber (por ahora) una plataforma comercial de VoD exclusivamente científica comparable a CuriosityStream o Nebula. Sin embargo, hay varios esfuerzos institucionales que se apoyan en la divulgación mediante video:

  • La DGDC-UNAM, como mencioné, mantiene secciones de video bajo demanda con contenido científico, lo cual es una forma de democratizar el conocimiento a través de recursos públicos. (Divulgación de la Ciencia, UNAM)
  • Además existe el programa Factor Ciencia, producido por el canal público Canal Once (IPN), que aborda temas científicos y tecnológicos en formato de video. (Canal Once)
  • También hay una cultura fuerte de divulgadores científicos mexicanos en YouTube, aunque no se estructure bajo la forma de una plataforma VoD exclusiva, lo que ha sido analizado académicamente: por ejemplo, el uso de YouTube y Twitch para la divulgación científica genera preguntas sobre cómo los creadores construyen credibilidad, rigor y compromiso con su audiencia. (UVaDOC)

Desde la perspectiva de la comunicación y la cinematografía, estas plataformas representan un paso clave para visualizar la ciencia. No solo transmiten hechos, sino historias: misiones espaciales, descubrimientos naturales, avances tecnológicos o debates éticos. Y en el camino, cumplen varias funciones:

  • Educación informal: Permiten que cualquier persona aprenda algo nuevo de forma atractiva, sin necesidad de inscribirse en un curso formal.
  • Accesibilidad: Al estar disponibles bajo demanda, los espectadores escogen cuándo y cómo consumir.
  • Credibilidad: Al colaborar con instituciones científicas, universidades o agencias, muchas de estas plataformas garantizan rigor en sus producciones.
  • Sostenibilidad: Modelos como suscripción (CuriosityStream) o apoyos institucionales (NASA+, DGDC-UNAM) demuestran que hay formas viables para financiar contenido de alta calidad sin depender exclusivamente de publicidad.

Sin embargo, también enfrentan desafíos: competencia con gigantes del entretenimiento, costo de producción de documentales, necesidad de mantener un catálogo fresco y atractivo, y la brecha digital para llegar a audiencias con menor acceso a internet de banda ancha.

Creemos que el surgimiento de plataformas VoD especializadas en ciencia es una de las manifestaciones más poderosas de cómo la tecnología puede democratizar el conocimiento. No solo estamos ante una nueva forma de entretenimiento, sino ante una herramienta de empoderamiento ciudadano: ver ciencia no es solo informarse, es cuestionar, inspirarse y participar.

El hecho de que instituciones (como la NASA o la UNAM) y emprendedores (como John Hendricks) pongan recursos para producir y distribuir contenido científico muestra que el futuro de la divulgación no está en competir con los blockbusters, sino en complementar: ofrecer profundidad, rigor y belleza. Nos invita a reflexionar sobre nuestro papel como consumidores —y potenciales creadores— de ciencia en la era digital.

¿Nos preguntamos también cómo podríamos contribuir a este ecosistema? ¿Cómo apoyar o impulsar una plataforma científica local en nuestro idioma, con contenidos relevantes para nuestra cultura y contexto? Ese podría ser un paso hacia un futuro donde el conocimiento no solo se consuma, sino se comparta, se debate y se construya colectivamente.

Referencias

  • Abad-Pérez, J., & Hidalgo-Marí, T. La producción científica sobre VOD y televisión: una metainvestigación sobre el fenómeno global y la producción española. Documentación de las Ciencias de la Información. (Revistas UCM)
  • Buitrago, Á., & Torres Ortiz, L. Influencers de ciencia en YouTube. Divulgación científica en el contexto español de la plataforma hegemónica de vídeo online. AdComunica. (e-revistes.uji.es)
  • Torres Ortiz, L. Divulgación científica eficaz en YouTube y Twitch: análisis de influencers de ciencia en plataformas digitales de video online. Universidad de Valladolid. (UVaDOC)
  • “El uso del vídeo para comunicar la ciencia.” Consejo Científico Internacional. (International Science Council)
  • “Divulgación y representación de contenidos audiovisuales científicos en la red social TikTok.” Gallardo-Camacho, J., Melendo Rodríguez-Carmona, L., Presol-Herrero, Á. PlatCom. (PlatCom)
  • Jorge Abad-Pérez, Tatiana Hidalgo-Marí, La producción científica sobre VOD y televisión… (Revistas UCM)
  • “Informe OBS: Video on Demand, multiplicidad de un sector del siglo XXI.” OBS Business School, Eduardo Irastorza. (OBS Business School)
  • “Discovery Channel founder starts nonfiction streaming video service.” Reuters. (Reuters)
  • CuriosityStream — About. (curiositystream.com)
  • UNAM – DGDC, “Ciencia a domicilio – CienciaEnCorto.” (Divulgación de la Ciencia, UNAM)
  • Canal Once (IPN). “Factor Ciencia.” (Canal Once)
  • Mauricio-José Schwarz, biografía divulgador mexicano. (es.wikipedia.org)
  • *Oficina de comunicaación INECOL

guillermo.lopez@inecol.mx

Tendencias