Cultura

Es cuestión de investigar estas facetas de la escritora, dice Sara Poot. Presenta su libro “Sor Juana Inés de la Cruz: Carísimas hermanas Y doce diálogos actuales”, que integra el Primero Sueño y otros doce textos de sorjuanistas

“De Sor Juana también hay que ver a la humanista, la jurista.., que está en su obra”

Nuevo libro.
Poeta. Retrato de Sor Juana hecho por Miguel Cabrera c. 1750, óleo sobre tela, Museo Nacional de Historia. (Archivo)

“Vamos cerrando el año y Sor Juana Inés de la Cruz seguramente estaría en el convento, no solamente bordando y tejiendo, cocinando, sino también leyendo y dialogando en esa ciudad de mujeres... que fácil tampoco habrá sido”, imagina la escritora, profesora e investigadora mexicana, Sara Poot.

“Es época de villancicos, Sor Juana tiene juegos de villancicos. Vamos a comenzar con el Año Sor Juana: en cada estación, cada hoja de la suyas es una vuelta de estación y estar en la estación”, continúa.

En conversación por la reciente publicación del libro “Sor Juana Inés de la Cruz: Carísimas hermanas Y doce diálogos actuales” (Editorial Vaso Roto, 2024), que integra el Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz y otros doce textos de sorjuanistas de trayectoria, Sara Poot comenta la trascendencia de la obra de la décima musa e invita a conocer otras facetas de la genia. “Hay varios villancicos a la Natividad, lo que pasa es que yo cuando busco villancicos busco el dedicado a Santa Catarina, que es una propuesta feminista de Sor Juana, unos villancicos del 91 -ya había pasado la crisis cuando la atacan por escribir la carta tenagórica- pero no son para Navidad, habría que buscar, hay varios”, considera sobre música para la temporada.

Personalmente, a Sara Poot le gustan “los mundos que se abren” con Sor Juana y abre una invitación a “no solamente decir que tiene una genealogía femenina interesante, sino detenernos en algunas de esas menciones que hace de estas mujeres célebres antes de ella. Es interesante detenernos en la humanista, la jurista, la artista, mujeres que se pueden rescatar por una obra que existe y es cuestión de investigar”, señala.



-¿Habría características formales o de alguna índole concreta para ejemplificar cómo pervive el legado de Sor Juana en la escritura de las mujeres actualmente?



“Para resumir la respuesta: en algunas escritoras contemporáneas encontramos una presencia textual, sí textual, de la décima musa, poeta de San Jerónimo. En otros casos, en cierto tipo de ironía que trabajan las escritoras contemporáneas se recurre a Sor Juana”, responde Sara Poot.



También aclara que la ironía de la última gran poeta de los Siglos de Oro es de una inteligencia mayor, que se hace desde la toma de distancia y sonrisa que caracterizaron su escritura.



“Sor Juana no es sarcástica, Sor Juana no muerde, se sonríe, juega, es traviesa.

Al mismo tiempo, Sor Juana no solamente fue escritora, sino que estaba ocupada, fue economista, hizo un tratado de teología, son varias aristas y maneras de aproximarnos a ella. El tejido de su obra es la postura de un espíritu libre, más allá de barrotes y escritura censurada”, celebra.

Además, Sor Juana estaba en los círculos del poder, “era política, en diálogo con los virreyes”.

“Mientras más lo recordamos, vemos cómo sí está presente en el fragmentarismo, en la historia, en esos círculos de poder la época que la buscaban a ella porque ella no buscaba acomodarse en ningún sentido”, agrega y retoma que “sí, podemos hurgar en las escritoras contemporáneas respecto, por ejemplo a la llamada autoficción”.



“Podemos ir trenzando esa relación de mujeres con su época, la idea de la amistad, de la celebración, de la fineza, del regalo del intercambio de signos y de las ‘estrategias de la débil’, como se ha dicho también”, agrega.



Estudio.
Libro El libro de Sor Juana, de Sara Poot. (Archivo)

AMADAS HERMANAS



Sara Poot abre el libro con el texto “Sor Juana y sus amadas hermanas”, en el que aborda las relaciones de la poeta con algunas figuras femeninas de su vida y obra.



“Es una edición enfocada desde una postura de género”, precisa la investigadora, quien recibió la invitación de Jeannette L. Clariond a principios de este año para escribir un libro sobre Sor Juana, pero como tenía muchos compromisos su contrapropuesta fue invitar a un grupo de personas para poder sacar la publicación.



“El caso es que la aproximación es femenino-feminista, un feminismo que incluye al ser humano, hombre o mujer e incluye otras sexualidades también. No se pronuncia como libro inclusivo, pero es el enfoque y no hay que mencionarlo a cada rato para decir que lo es”, deja por zanjado.



“El criterio fue que no fuera nadie improvisado. Invité a la gente que sabe y ha escrito sobre Sor Juana, que tiene un enfoque, una presencia, una propuesta. Que fueran especialistas que hablaran de lo que quisieran de la posibilidad que nos daba el libro”, indica la investigadora y editora.



Respecto de los textos que integran este libro, se puede observar una mayoría de autoras (9) y presencia de autores (5), quienes ofrecen perspectivas desde el humanismo, decolonialismo, teología, etc.



“No hubo que insistir en la relación con otras mujeres, porque eso de hecho se da. Insistí de otra manera, en el prólogo. No les dije hablen de Sor Juana y Santa Teresa; de sus hermanas Antonia, Inés, mamá, tías; las monjas portuguesas, no, cada quién decidió, pero lo estructural fue plantear un nuevo diálogo entre mujeres”, continúa Sara Poot.



Uno de los principales atractivos de este libro es el escaneado de alta calidad del “Primero Sueño”, tal como fue publicado por primera vez, en el “Segundo volumen de las obras de sóror Juana Inés de la Cruz, monja profesa en el Monasterio del señor San Gerónimo de la imperial ciudad de México…”.



“Le comenté al equipo editorial que había una versión moderna, la de Méndez Plancarte y luego reeditada por Antonio Alatorre. No estaba en un solo lugar, fui juntando la edición, cotejando con otras ediciones respecto a la edición moderna, así verso por verso los 975 versos de esta Silva. La editorial me dijo después que preferiría el original”, relata.



Puesto que el original salió en Sevilla en 1692, Sara Poot fue a la biblioteca hispánica digital y sacó de ahí la copia que viene en esta publicación.



“No todos los artículos se dirigen a Primer Sueño, pero es la obra cumbre de la poesía del siglo 17, poema del conocimiento escrito y asumido por Sor Juana”, apunta.



Otra de las intenciones que sobresalen en la publicación es poner en diálogo el misticismo teresiano -del siglo XVI- y la intelectualidad sorjuanina -del XVII- en búsqueda del saber, para ofrecer una doble lectura, o diálogo a dos voces, con ecos de quienes escriben acerca de ellas, y de los lectores de uno y otro libro.



“Son muchas teclas que se van tocando, diferentes tonos y tonadas, considerando al público que sabe; o al que menos sabe, pero se interesa; o al que no está interesado, pero nos interesa que se interese. Se trata de un libro hecho con mucho amor, con un compromiso de seguir sabiendo más”, invita Sara Poot.

Libro.
Autora. La investigadora Sara Poot. (Archivo)

¿QUIÉN ES LA EDITORA?



Sara Poot (Yucatán) es investigadora egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara udg. Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México colmex. Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua.



Cuenta con más de 250 publicaciones, entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos notas y reseñas.



A lo largo de su trayectoria como escritora, docente, e investigadora ha recibido reconocimientos como “Mujer del Año” (1977) por la Mexican American Opportunity Foundation (Los Ángeles, California) por sus estudios sobre sor Juana Inés de la Cruz; la Medalla Eligio Ancona (2014) otorgada por la Universidad Autónoma de Yucatán; Forjadores de Cultura (2015) otorgado por la Feria Internacional de la Lectura Yucatán; y la Medalla al Mérito Universitario Sor Juana Inés de la Cruz(2021) otorgada por la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Lo más relevante en México