
Hilda Trujillo, quien dirigió los Museos Frida Kahlo Casa Azul y Diego Rivera Anahuacalli entre 2002 y 2020, denunció irregularidades en el manejo de estos dos recintos que van desde la pérdida de obra al cierre del Museo Dolores Olmedo en otras condiciones como lo había estipulado su fundadora.
Mediante dos documentos publicados en https://hildatrujillo.blog/ , la ex funcionaria señala que entre las anomalías que documentó están la desaparición de obras de Frida Kahlo y Diego Rivera que habían sido catalogadas dentro de las colecciones de Diego Rivera y Frida Kahlo en los museos Casa Azul y Anahuacalli; la pérdida de seis hojas del “Diario” original de Frida Kahlo, el cual se encuentra en la Casa Azul-Museo Frida Kahlo.
También menciona Hilda Trujillo en sus documentos, que se ubicaron varias de las piezas desaparecidas en colecciones privadas y subastas públicas en los Estados Unidos y México; la atribución a los artistas de piezas apócrifas, que constituye una forma de falsificación y una violación del derecho de autor; el manejo irregular de los derechos de autor de estos grandes artistas: Frida Kahlo y Diego Rivera que son patrimonio artístico de México y que por ello hoy se enfrentan en la Suprema Corte de Justicia la familia de Dolores Olmedo Margaín y el Fideicomiso de los Museos del Banco de México.
La ex funcionaria añade que también están la participación de autoridades del Banco de México en negociaciones sobre museos y exposiciones inmersivas; compras irregulares y prisas políticas; censura a proyectos culturales y el cierre del Museo Dolores Olmedo en contra de lo estipulado por su fundadora a partir de una donación oficial plasmada en su testamento público, y en un proceso al que se destinaron recursos económicos de la Nación.
A continuación, se reproducen textualmente las fichas de algunas de las obras consignadas en los listados de la donación de Diego Rivera, que deberían estar en el Museo Frida Kahlo y que, en el inventario creado a partir de 2011, ya no aparecen como parte del acervo del Museo, sino que se ubican en otras colecciones.
Frida Kahlo, Congreso de los pueblos por la Paz, óleo sobre masonite, 1952.
Congreso de los pueblos por la paz es un óleo sobre masonite, de 1952, que aparece en el listado catalogado por Rivera con el número A.F. 18. En la lista de 2011, se dice que pertenece a la colección de la galerista Mary-Anne Martin; en 1988, Helga Prignitz Poda, en el “Catálogo Razonado”, atribuyó la propiedad a Ramis Barquet, de Nueva York. En 2020, nuevamente esta pieza fue puesta en venta en una casa de subasta (ver tabla A). No se entiende cómo y por qué salió del Museo Frida Kahlo.
Frida Kahlo, La Libertad Americana, sanguina sobre papel, s/f.
En el catálogo hecho por Rivera se refiere a la existencia de las piezas, Croquis para un monumento irónico a la libertad yanqui, de 1944, con número de catalogación A.F. 34, y Croquis para el cuadro La Libertad Americana, sin fecha y con número de catalogación A.F. 39. Encontramos que en el estudio de 2011 es citada la obra La libertad americana, aunque fechada en 1933, que remite al número de inventario A.F. 34 en la lista hecha por Rivera. Expresa textualmente: “cortesía Mary-Anne Martin”. Peter von Becker en su libro, Frida Kahlo Retrospektive, también afirma que es propiedad de Mary-Anne Martin. Una vez más, ¿por qué no se encuentra en los acervos de la Casa Azul?
Frida Kahlo, El sol se asomó a la ventana, lápiz sobre papel, 1932.
El sol que asomó a la ventana, de 1932, es un dibujo en lápiz sobre papel, firmado por la pintora; en el listado de 1957 tiene el número A.F. 12 40. Ahí se detalla que en el reverso tiene un croquis con una cara de Diego de mal humor. Figura en el estudio encargado por la dirección general del Museo en 2011 y se atribuye a la colección Gelman. Peter von Becker la atribuye a la colección de la Fundación Vergel ¿Quién autorizó la venta de esa obra a una colección particular?
Frida Kahlo, Retrato de Irene Bohus, lápiz sobre papel, s/f.
Los ejemplos siguen. Podemos analizar el listado elaborado por Rivera y es necesario preguntarnos por qué no están en la Casa Azul, entre otras, las obras Retrato de Irene Bohus, con número de catalogación C. 3101, del año 1957, que aparece como propiedad de la colección Mary Eaton de USA, de acuerdo con Peter von Becker, y que se subastó el 15 de noviembre del 2019, donde se vendió por 156 mil 250 dólares (ver tabla A).
Frida Kahlo, Dibujo para una cervecería, lápiz sobre papel, s/f.
O, ¿por qué no está en los archivos del Museo Frida Kahlo Casa Azul el Dibujo para una cervecería, con número de inventario C. 3103?
Frida Kahlo, Fantasía de una estufa, lápiz sobre papel, s/f.
¿Por qué Fantasía de una estufa (La casa en llamas), que Rivera y amigos catalogaron con el número C. 3107, estuvo en una colección privada y luego entró a una subasta? (Ver tabla A)
Frida Kahlo, Dibujo drolático (Objeto de partes), lápiz sobre papel, s/f.
¿Cómo explicar que Dibujo drolático (Objeto de partes) con número C 3108, aparezca después, según el catálogo de Peter von Becker, como parte de una colección privada, y que se subastara el 14 de diciembre de 2020 en 126 mil dólares?