Cultura

“Cachorros de Tigre. Un Universo Posible de Dibujo en México”. Hasta mayo 27. Centro Nacional de las Artes, CENART. www.cenart.gob.mx

Tres vistas de Cachorros de Tigre en el CENART

Muestra. Una vista de "Cachorros de Tigre. Un Universo Posible de Dibujo en México". (Secretaría de Cultura y Eduardo Egea)

Héctor Vargas Sálazar es un artista y dibujante quien con el auspicio y algunas obras de la Colección Ponce Kurczyn, CPK, cura a 100 artistas y el dibujo. Anticipada por exposiciones como El Dibujo Mexicano de 1847 a Nuestros Días, 1964, INBA-SEP, Dibujo Mexicano de los Años 80, 1991, Museo Carrillo Gil, My Generation, 2009, en la Galería Kurimanzutto o el ciclo Un Grano de Sal, 2022, en el Palmar.

Entre los artistas modernos se encuentra, Roberto Montenegro, Gustavo Montoya, Jesús Guerrero Galván, Manuel Rodríguez Lozano, Héctor Xavier, Roberto Berdecio, Miguel Covarrubias, un magnífico volcán de Gerardo Murillo, Dr Atl, Raúl Anguiano, José Hernández Delgadillo y de ahí hasta Jesús Reyes Ferreira y Juan Soriano.

Iniciadores del arte contemporáneo como Mathias Goeritz, José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Rodolfo Nieto, Francisco Toledo, Felipe Ehrenberg, Carlos Aguirre o Mónica Mayer, un dibujo de 1961 de Arnold Belkin, 11 dibujos de Gilberto Aceves Navarro de La Decapitación de San Juan Bautista, 1977… y hasta Martha Pacheco, Fabián Ugalde, Carlos Amorales, Héctor y Néstor Quiñones, etc.

Entre los jóvenes están Chabela Diablas cuyo desnudo está junto a otro de José María Velasco, además de Josué Soria Conde, Luis Uribe, Xuty (Bruno Nieto), Sofía Echeverrí, Mónica Figueroa, Emilio Rangel, Abraham González Pacheco, Omero Leyva, André Mooij, Darío Meléndez y su hermoso dibujo del humo de una vela sobre un espejo; Mariana Magdaleno, Iván Trueta, Taiyo Miyake, Javier Gutiérrez, Julio Alarcón, un dibujo combinatorio de Álvaro Verduzco, Omar Barquet, etc.

Vargas Sálazar, realiza una ecléctica e intuitiva selección basada en su gusto y personal conocimiento del dibujo. El aspecto fundacional de esta curaduría, es cómo la mezcla de tradición, modernidad y contemporaneidad gravita hacia aspectos culturales: Incluir a los virtuosos Ernesto “Chango” Cabral, Melecio Galván o a Jorge Aviña, ilustrador del Libro Vaquero y Agustín Vargas “Guty”, dibujante de la Familia Burrón de Gabriel Vargas; así como la picardía de situar a Enrique Guzmán junto a Beatriz Zamora, a Leonora Carrington con Remedios Varo, o incluir al artista de lo fantástico, José Manuel Schmill y a la artista Outsider Nuria Egea. Por todo esto, esta exposición establece el canon para una posterior curaduría institucional de dibujo en el arte mexicano con una mayor investigación académica y cronológica. ¿Quién dijo yo?.

IG: @egea.eduardo

Tendencias