Cultura

El Premio Crónica Carlos Martínez Assad realizó el conversatorio “El exilio que hizo árabes a los libaneses” en la Fiesta del Libro y la Rosa

“En la CDMX no existen restaurantes de comida árabe; los que hay son de libanesa”

Fiesta del Libro y la Rosa Eleane Herrera y el Premio Crónica Carlos Martínez Assad. (Tomás Chávez)

Con un impulso más allá del característico tono académico, el sociólogo, historiador, investigador y catedrático Carlos Roberto Martínez Assad (Amatitán, Jalisco, 1946) declaró que no existen restaurantes de comida árabe en la Ciudad de México.

“Lo que se conoce en México es la comida libanesa. Vayan a Arabia Saudita a comer y verán que no tiene nada que ver lo que comemos aquí con la comida en una casa árabe. He tenido la oportunidad de hacerlo y yo mismo estaba sorprendido porque creí que iba a ser como en mi casa y para nada, es una comida completamente diferente”, manifestó ante la audiencia del Foro Equidad, en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025.

Durante el conversatorio “El exilio que hizo árabes a los libaneses”, en el que participó junto a Luis Javier López Farjeat y Jacobo Dayán, el Premio Crónica, Carlos Martínez Assad, expresó el deseo y posibilidad de que algún día “se le ocurra a algún árabe, ahora sí, árabe, poner un restaurante árabe en México, porque no hay ninguno” e incitó a llamar “comida libanesa” a lo que solemos conocer en nuestro país como “comida árabe”.

El autor de “La caída del Imperio Otomano y la creación del Medio Oriente” o “El cielo prometido y el infierno tan temido”, entre otras publicaciones, recordó que “el árabe principalmente fue la lengua que unificó a muchos de los levantinos, fueran judíos, cristianos, palestinos, armenios, etcétera, que se comunicaron con la lengua árabe en la Merced, a donde llegaban prácticamente todos”.

“Eso es lo que resulta muy importante, porque se habla mucho de árabe y a veces no se capta bien por qué se tiene que emplear tanto ese término”, continuó.

La creación de la Liga árabe en 1945 ordenó a los libaneses un cambio de identidad.

“Fue la orden de ustedes son árabes porque ya el Líbano se incluyó en la Liga de Países Árabes… pero si vemos los estatutos, fue con muchas dificultades. De hecho, fue el país que más tuvo dificultades, en parte por propia decisión, pero también porque le ponían más ‘peros’ el resto de los países”, comentó Carlos Martínez Assad.

“A partir de ese momento es cuando los libaneses consideran que también son árabes, anteriormente nunca se habían pronunciado así”, agregó.

Fiesta del Libro y la Rosa Julieta Fierro presentó su libro y participó en las actividades de "Crónica". (Tomás Chávez)

Por otro lado, apuntó que la identidad de los libaneses en México se construyó a través de la historia y mediaciones externas, especialmente la de Francia.

Con la caída del Imperio Otomano, después de la guerra, se establecieron los mandatos de dominio francés sobre Siria y Líbano, lo que dio origen a nuevas identidades nacionales.

“Como son mandatados, los pasaportes y las cartas de identidad de esos migrantes -que ya estaban en México- las va a emitir Francia”, detalló.

Los inmigrantes libaneses que llegaron a México lo hicieron inicialmente bajo la nacionalidad otomana, nación que pasó a llamarse Turquía, por lo que eran identificados como “turcos”.

“Imagínense la confusión para todos los que van llegando, si a ti te dijeron que eras tal o a ti te dijeron tal otra cosa, o tú viviste de tal manera con tu familia, en fin, entonces resultaba algo ciertamente complicado. Incluso los asuntos familiares, las herencias, etcétera, todo tenía que ser dirimido por el cónsul francés. Eran los franceses los que decidían quiénes eran libaneses”, añadió.

Fiesta del Libro y de la Rosa Eduardo Matos Moctezuma y Adrián Figueroa, editor de Cultura y Academia de La Crónica de Hoy. (Tomás Chávez)

LA CRÓNICA DE HOY EN LA FIESTA.

Además del conversatorio “El exilio que hizo árabes a los libaneses”, en la Fiesta del Libro y la Rosa 2025 participaron varios Premios Crónica, como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien presentó su libro “Arqueología mexicana” y dedicó la charla a Adrián Figueroa Nolasco, editor de Cultura y Academia de La Crónica de Hoy; y la astrónoma Julieta Fierro, quien presentó su libro Las nuevas herramientas de la astronomía.

En esta primera participación del periódico, se llevó a cabo la actividad “Tomate la foto”, en la cual tanto los escritores y participantes en las diversas actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa, así como los visitantes, a quienes se les tomó una imagen y luego se publicó en la portada de un periódico en papel.

Durante los tres días que duró la fiesta, fueron decenas de personas las que participaron en la actividad del diario, la cual se enmarca en la campaña que llevan a cabo La Crónica de Hoy y la Fundación Premio Crónica para fomentar la lectura en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

Fiesta del Libro y de la Rosa 2025 Tomás Chávez coordinó las actividades del stand de "Crónica" en la Fiesta.

Tendencias