Cultura

La escritora ganó el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2025

Blanca Manuela López: “Siempre me he dedicado a hacer teatro con tintes sociales”

Teatro. La dramaturga chihuahuense, Blanca Manuela López Arzola.

La dramaturga chihuahuense Blanca Manuela López Arzola ganó el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2025, con su obra “Dios le guarde su hora”. Fue elegida entre 79 postulaciones de diversas partes del país.

“Fue como una bomba, uno no lo espera, un caleidoscopio de sensaciones, pasando de lo increíble y maravillada a la felicidad absoluta. Al compartirlo con seres queridos la felicidad ha aumentado”, comenta a Crónica, al día siguiente apenas de haberse enterado de la noticia.

El comité deliberador estuvo integrado por: Conchi León, Teresa Díaz del Guante y José Emilio Hernández -quienes además de elegir a la ganadora brindaron un acompañamiento a las y los finalistas para el perfeccionamiento de sus obras- la reconocieron como una autora sólida, con un dominio notable de la escritura dramática.

A lo largo del proceso del taller, la creadora mostró crecimiento sustancial en su propuesta, “al consolidar una voz escénica clara y propositiva” que “dialoga con la tradición de la literatura, a la vez que explora un lenguaje contemporáneo con una conciencia muy clara de la escena, con vuelos poéticos y personajes contundentes que crean poderosas imágenes”, en palabras del jurado.

“Tengo 8 años dedicándome a la escritura del teatro local, aquí en mi ciudad, Parral. Siempre me he dedicado a hacer teatro con tintes sociales, buscando concientizar o con corte histórico-social, siempre de vivencias y experiencias que han pasado aquí en mi localidad”, detalla Blanca Manuela López Arzola.

Comparte que “apenas” el año pasado una de sus obras llegó a la Muestra Estatal de Teatro de Chihuahua.

“A partir de ahí tomé la decisión de profesionalizarme en esta en esta área, porque de profesión soy docente y antropóloga. Empecé formación autodidáctica y a escribir más. Espero que esto sea el inicio de una profesionalización aún más profunda, empezar ideas y trabajos que he tenido y colaborar con grupos locales, una educación formal para continuar creando teatro para mi Estado, contexto local y levantar la Cultura”, manifiesta.

¿De qué trata la obra?

“Mi punto de partida es la Sierra Tarahumara. Nace a partir de un suceso que ocurrió recientemente donde 20 personas murieron en un accidente carretero, camino a Guachochi a buscar semillas”, adelanta la autora.

Explica que “ahorita la sierra Tarahumara se encuentra en un estado de sequía grave, extrema”, por lo que le impactó que aquellas personas en vez de buscar la migración decidieron quedarse y apostar sembrar vida.

“Estaban dando semillas en la presidencia municipal y al volver se encuentran, irónicamente, la muerte. Así nace la premisa vital para la obra: cuando ya no buscamos la muerte, aparece. Aparece cuando optamos por la vida”, reflexiona.

La trama de su obra presenta a una mujer de 50 años, misionera de la religión católica, que sale a buscar a una “mujer que llora” y se desarrolla entre una madre que busca y una violencia que no se extingue.

“Las mujeres en la Sierra no lloran, pero hay una que sí. Entonces, Juanita en su andar misionero va buscando a esta mujer, intrigada de lo que está ocurriendo”, continúa la autora.

El título alude a la oralidad mexicana del norte, donde se utiliza la expresión “Dios le guarde su hora” para desearle salud a los demás o para mostrar respeto frente a las cruces que marcan muertes en el camino.

“Es una plegaria… entonces Dios le guarde su hora es toparse de frente con lo que es la realidad acá, porque lo repetimos más de lo que somos consciente, es realmente una reverencia a los cimientos”, añade.

Este reconocimiento incluye un monto económico, la publicación de la obra bajo el sello del Programa Cultural Tierra Adentro (Fondo de Cultura Económica), así como la producción y presentación en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico en 2026, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro.

-¿Qué elementos de tu propuesta te gustaría o parecen importantes ver en escena?

“Me gustaría ver en escena la Sierra…O bueno, el paisaje de la Sierra que se expone como montaje. Me gustaría ver la tierra, esta interacción con todo lo que ofrece y con todo lo simbólico que es la tierra aquí y en la obra”, considera Blanca Manuela López Arzola.

También le entusiasma ver las interacciones entre los personajes principales y, más que nada, anhela percibir en el escenario un sentimiento que ronda su obra: la culpa.

“Esa culpa que en mi experiencia varios acá en esta región llevamos, pero también quiero ver o quiero sentir cómo esa culpa de pronto sana cuando nos encontramos en un personaje”, agrega.

Tendencias