Cultura

Se hallaron vestigios durante las obras de trenes en Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Nuevo León; en breve iniciarán excavaciones

INAH inicia salvamento arqueológico en rutas de trenes de pasajeros

Análisis de material arqueológico. (INAH)

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), puso en marcha cuatro proyectos de salvamento arqueológico en las rutas de los nuevos trenes de pasajeros que recorrerán el centro y norte del país.

Estas labores acompañan las obras de infraestructura en los tramos AIFA-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, impulsadas por la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

De acuerdo con Salvador Pulido Méndez, director de Salvamento Arqueológico del INAH, ya se completaron los recorridos de superficie sobre más de 800 kilómetros de derecho de vía, donde un equipo de 20 arqueólogas y arqueólogos detectó múltiples vestigios culturales y en las próximas semanas se dará inicio a las excavaciones en los sitios con mayor potencial histórico.

NAH inicia labores de salvamento arqueológico (INAH)

Hallazgos en cada ruta

Ciudad de México-Querétaro (226 km): Se identificaron 141 sitios, de los cuales 31 son de interés arqueológico. Destacan El Venado, con terrazas, vestigios habitacionales y pinturas rupestres; en Tula, capital de la cultura tolteca, que será objeto de excavaciones para ampliar el conocimiento sobre esta civilización.

AIFA-Pachuca (57 km): Se registraron siete sitios arqueológicos con concentraciones de cerámica y lítica tallada, aunque sin estructuras arquitectónicas.

Querétaro-Irapuato (108 km): Se localizaron 28 sitios; siete ya requieren excavación. Los arqueólogos advierten que los suelos profundos podrían resguardar estructuras aún no visibles.

Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo (390 km): Se detectaron 27 sitios; dos destacan por sus manifestaciones gráfico-rupestres, en Cueva Ahumada y Los Fierros, Nuevo León, lo que obligará a tomar medidas especiales en el trazo del tren.

oportunidad científica

Pulido Méndez subrayó que estas exploraciones permitirán estudiar fenómenos históricos clave, como los movimientos poblacionales ocurridos entre el Clásico y el Posclásico (400-1521 d.C.) o las relaciones culturales del sitio Chupícuaro en Guanajuato (600-400 a.C. a 200 d.C.) con el altiplano central.

Además de los hallazgos principales, se registraron puentes, estaciones antiguas, alcantarillas y restos de haciendas, considerados de valor histórico.

El INAH recordó que el salvamento arqueológico no consiste únicamente en retirar vestigios para dar paso a las obras, sino en documentar, investigar y reinterpretar científicamente la historia de las regiones.

Con estos proyectos, las nuevas rutas ferroviarias no solo conectarán a las ciudades del país, sino que también abrirán la puerta a nuevos descubrimientos que enriquecen el patrimonio cultural de México.

Tendencias