Cultura

El escritor húngaro, conocido por su estilo hipnótico y obsesivo, fue reconocido hoy con el máximo galardón de las letras mundiales

¿Por dónde empezar a leer al nuevo Premio Nobel 2025 de Literatura, László Krasznahorkai?

La mañana de este jueves se anunció que László Krasznahorkai, originario de Gyula, Hungría, es el nuevo Premio Nobel de Literatura 2025. Con 71 años, el autor —que ha sido descrito como un genio del desasosiego y la desesperanza— consolida una trayectoria literaria única, marcada por frases interminables, atmósferas apocalípticas y una mirada profundamente filosófica sobre el caos del mundo moderno.

László Krasznahorkai (Toma de pantalla)

Criado en una familia burguesa judía, Krasznahorkai vivió años de vagabundeo por Hungría, buscando la compañía de quienes habitaban los márgenes de la sociedad. En un inicio quiso dedicarse a la música, pero finalmente encontró en la escritura su lenguaje más fiel. Su debut literario llegó en 1985 con Tango satánico, una novela alabada por Susan Sontag y llevada al cine por el cineasta Béla Tarr, con quien mantuvo una larga colaboración artística.

Galardonado en 2015 con el Man Booker International Prize, el autor confesó años después que su impulso creativo siempre parte del deseo de “arreglar” su primer libro y alcanzar, algún día, lo que realmente quiso escribir. En español, su obra está disponible principalmente bajo el sello Acantilado, traducida por Adan Kovacsics, con excepción de El último lobo (2010), publicado tras una estancia en Extremadura, invitado por la Fundación Ortega Muñoz.

¿Por dónde empezar a leer a Krasznahorkai?

Aunque su nombre no es masivo, su literatura es entrañable, exigente y profundamente envolvente. Si deseas adentrarte en el universo del nuevo Nobel, aquí tienes tres puertas de entrada imprescindibles:

El barón Wenckheim vuelve a casa

Es una de sus obras más recientes y, según muchos críticos, la más accesible. El anciano barón protagonista regresa a su pequeña ciudad natal en Hungría, huyendo de las deudas de juego contraídas en Buenos Aires. Busca reencontrar a su amor de juventud, Marika, pero lo que encuentra es una comunidad de farsantes, rumores y políticos locales que reflejan un país en ruinas morales. Mientras tanto, el Profesor, un científico retirado en un refugio zen, ofrece monólogos filosóficos que, más que ordenar el mundo, lo sumen en un pensamiento incesante. Una novela coral, delirante y profundamente humana.

Tango satánico (Acantilado, 2017)

El debut que lo cambió todo. Escrita con una estructura circular y un ritmo hipnótico, esta novela transcurre durante dos días de lluvia incesante en una aldea perdida. Doce habitantes intentan sobrevivir entre traiciones, engaños, alcohol y desesperanza, mientras un supuesto líder promete la salvación. El título no engaña: todo en la novela es un baile infernal entre el deseo y la ruina. Béla Tarr la llevó al cine en una adaptación de casi siete horas, considerada una obra maestra del cine europeo contemporáneo.

Melancolía de la resistencia (Acantilado, 2017)

Quizá su novela más célebre, misteriosa y visionaria. En el centro de la historia, un circo llega a una ciudad húngara con la promesa de mostrar el cuerpo disecado de la ballena más grande del mundo. Pero los rumores sobre los verdaderos propósitos del espectáculo desatan una ola de miedo, fanatismo y caos social. El ingenuo Valuska, un soñador tierno y desajustado, se convierte en el improbable héroe de un universo donde el orden se derrumba. Es una meditación sobre el auge del autoritarismo, la pérdida del sentido y la resistencia del alma humana.

László Krasznahorkai no es un autor para leer con prisa: sus frases fluyen como corrientes ininterrumpidas, exigiendo al lector entregarse al ritmo del pensamiento. Pero quienes aceptan el desafío descubren una de las voces más profundas, desbordantes y necesarias de nuestro tiempo.

Tendencias