
El Premio Internacional de Novela Breve Almadía Ventosa-Arrufat sustituye al Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor, según anunció Guillermo Quijas, Director General de la Editorial Almadía.
“Hace un par de años, en la FIL de Guadalajara, se acercaron con nosotros un par de señores, representantes de la sociedad Ventosa-Arrufat para decirnos que querían hacer un premio con nosotros, que tenían un estipendio económico de una herencia que se tenía que utilizar específicamente para un premio justo, entre algunas otras cosas, que tuviera presencia en todo el territorio de habla hispana”, relató este martes a los medios de comunicación nacionales.
Durante el anuncio de la primera edición de este Premio, en colaboración con la Fundación Ventosa-Arrufat y enmarcado con los 20 años de Almadía, el director general de la editorial explicó que entre las acciones y objetivos de la Fundación, ésta ha apoyado la remodelación y abastecimiento de bibliografía para escuelas públicas con bajos recursos.
“Y varias de las primeras escuelas que apoyaron esos inicios fueron en Pochutla y en la sierra de Oaxaca, entonces ahí había como una conexión un poco de manera natural”, comentó.
El acuerdo al que llegaron para conformar este premio es por 5 años, “que puede extenderse otros 5 años. Una vez que hayamos cumplido esos 5 años, estaremos en una valoración”.
La convocatoria está oficialmente abierta hasta el 12 de febrero 2026 (fecha límite para enviar textos) y contempla un premio de 20,000 € (veinte mil euros) en concepto de regalías. Además, la obra ganadora será publicada en México, en España, en Argentina y en Colombia y tendrá distribución en el resto de Latinoamérica.
“Le corresponden 20,000 euros como premio y eso suele considerarse como un anticipo de regalías, como cualquier adelanto por contratación de cualquier otro libro”, detalló el director de Almadía.
Sobre el tiraje de la obra ganadora consideró que habrá que esperar “porque hay varias particularidades” a tomar en cuenta.
“En principio, para todos los ganadores vamos a hacer una edición en estos cuatro países (México, España, Argentina y Colombia) y luego haremos una distribución también en el resto de América Latina…pero dependerá mucho del libro y de la perspectiva de cara a los lectores. De repente, si una autora o algún autor peruano gana el premio, pues a lo mejor convendrá también hacer una edición en Perú, el tiraje dependerá, pero la idea es que el libro tenga un alcance en todo el territorio de habla hispana”, ahondó.
Pueden participar escritores y escritoras de cualquier nacionalidad, mayores a 25 años, con una novela inédita de entre 25 mil y 45mil palabras escrita en español.
“En junio de 2026 se anunciarán vía las redes sociales de la editorial los cinco finalistas. El fallo del jurado, anuncio del ganador y la entrega del premio va a ser en el mes de julio, en un evento en la Ciudad de México”, adelantó Guillermo Quijas.
Dicho jurado evaluador para este Premio estará conformado por tres escritoras que han acompañado los proyectos impulsados por Almadía: Cristina Rivera Garza (México), Selva Almada (Argentina) y Mónica Ojeda (Ecuador).
Respecto de si este Premio se añade o sustituye al que ya existía en colaboración Fundación Elena Poniatowska Amor, Guillermo Quijas declaró que, según su entendimiento, “sí lo sustituye, aunque eso tendría que responderlo la Sociedad de Ventosa-Arrufat”.
El director general de Almadía desconoce las razones del cambio, “se acercaron con nosotros porque querían darle una perspectiva con el Premio, yo entiendo que la relación con la Fundación Elena Poniatowska había funcionado bastante bien, pero está buscando, tal vez, otras consideraciones”, conjeturó.
Por cuestiones de tiempo y geografía, la gestión de entrevista con un representante de la Sociedad Civil Ventosa-Arrufat no fue posible antes del cierre de esta edición.
¿POR QUÉ NOVELA BREVE?
Si bien anteriormente (con la Fundación Elena Poniatowska Amor) este Premio se otorgaba en las categorías de Cuento y Novela, en esta ocasión la apuesta es por la novela breve.
El director general de Almadía señaló que en la editorial les gusta este género y han publicado “muchísimas novelas breves a lo largo de estos 20 años”.
“Porque creemos que las novelas breves es una forma de intensidad, pueden condensar mucho en pocas páginas y también porque hay una tradición de novela breve riquísima, que ha sido una referencia muy importante a la hora de pensar este premio: desde Pedro Páramo, que es quizás la novela breve más importante de de México, y a partir de ahí hay un montón de posibilidades”, expresó.
“El coronel no tiene quien escriba” (Gabriel García Márquez), “Distancia de rescate” (Samantha Schweblin) o las novelas de César Aira, son algunos ejemplos que añadió como referencia del tipo de libros que buscan con esta convocatoria.
“Queremos que este Premio se sume a esa tradición y que la proyecte a todo el territorio de habla hispana. Se marca en la celebración de los 20 años de Almadía y para nosotros también es una forma de mirar hacia adelante, generar un compromiso con nuestro proyecto”,
Destacó que el espectro de autores y autoras que pueden participar es bastante amplio, pues no importa si han publicado antes o no, y los criterios que el jurado tendrá en cuenta son: originalidad y creatividad, la calidad literaria, el desarrollo narrativo, la construcción de personajes y escenarios, así como el impacto emocional o intelectual que deje el libro.
Para más información sobre la convocatoria del Premio Internacional de Novela Breve Almadía Ventosa-Arrufat ingresa en https://www.premioalmadia.com/?mc_cid=7bf1677320&mc_eid=9e8064e619