
Este año se conmemora el 330 aniversario luctuoso de la Décima Musa y llega el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz”, organizado por La Universidad del Claustro de Sor Juana A.C. y el Centro Cultural Helénico.
“En todos los signos de la vida, de la cotidianeidad, del existir como sociedad y como personas, como mexicanos -y ahora que acaba de pasar el Día de Muertos- somos esencialmente barrocos”, expresa Antonio Zúñiga Chaparro, director del Centro Cultural Helénico.
En conversación con Crónica sobre el encuentro que sucederá del 11 de noviembre al 4 de diciembre, Antonio Zúñiga Chaparro señala que este concepto está intrínsecamente relacionado con la acumulación de conocimiento y de sentidos, “que a veces que están a veces bifurcados, trifurcados y en otras son coincidentes y que le dan a este amalgamamiento un sentido de realidad y producen estas paradojas que son muy importantes en la vida cotidiana”.
“Somos todavía muy barrocos como mexicanos, en todas nuestras expresiones. Entonces no es preguntarse por el pasado, al contrario, preguntarse en el presente, con todo lo que tenemos aún de barrocos, ¿por qué seguimos siendo barrocos? Y cómo este estilo y este lenguaje se refunda, se resignifica”, ahonda.
En ese sentido, el Festival pondrá a dialogar a la escena contemporánea y la estética del Barroco, que ha sobrevivido al tamiz de los tiempos “y en esa supervivencia que ha existido del estilo y de lenguaje, debe haber mucho todavía que encontrar y que reconsiderar o revalorar para seguir discutiendo sobre el teatro barroco y la constancia y vigencia de sus valores”, añade.
Para el director del Centro Cultural Helénico, la prueba más contundente de la actualidad del barroco es que Sor Juana se ha vuelto un ícono -“y seguirá siendo un ícono”- para luchas feministas, lenguaje incluyente, “la consideración musical de sus textos, para definirnos como sociedad en relaciones de sometimiento y de rebelión al mismo sometimiento, etcétera”.
“Estamos hablando de conceptos que siguen vivos, vigentes y muy constantes”.
FESTIVAL, TEATRO Y DISECCIÓN
El programa del encuentro contempla la presentación de cuatro obras en dos sedes: el Auditorio Divino Narciso y el Aula Magna de la Universidad del Claustro, así como en el Teatro Helénico del Centro Cultural.
“Segismunda”, de La máquina poética; “La cueva de Salamanca”, de Elenco Teatral Guerrerense; y “Fuente Ovejuna. Breve tratado sobre las ovejas domésticas”, de La oveja negra, son 3 de las propuestas, las cuales retoman textos de los dramaturgos Lope de Vega, Juan Ruiz de Alarcón y Pedro Calderón de la Barca y representan, respectivamente, el inicio, desarrollo y el fin del periodo Barroco. Finalmente, “Tempo Barroco” de Oír Trío Ensamble, será un concierto escénico con elementos que distinguen a dicho periodo.
En total, serán ocho funciones (cuatro en cada sede), siete clases magistrales impartidas por especialistas y cuatro mesas de disección en las que participarán figuras reconocidas por su amplia trayectoria escénica dedicada al teatro español del Siglo de Oro, como Barbara Fuchs, Karen Stolley, Margaret Boyle, Bruce Burningham, Fernanda del Monte, Lydia Margules, Claudio Valdés Kuri, Germán Cárdenas, Alberto Rosas y Araceli Rebollo.
“Es un ejercicio de formación in situ, una clase que parte del mismo cuerpo que se está analizando, en este caso la obra. En el caso de la Disección se analiza la función de teatro que forma parte del programa del Festival”, detalla Antonio Zúñiga Chaparro.
Las mesas de disección de cada proyecto se realizarán en el Auditorio Divino Narciso los miércoles 12, 19, y 26 de noviembre y el 3 de diciembre, a las 11am.
Por otra parte, en las clases magistrales los ponentes abordarán temas como “lenguajes escénicos para repensar el teatro áureo en México”; “la disección y diseño del Divino Narciso”; “los empeños de Sor Juana y la cuestión del performance”; “la música en el teatro barroco; “Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVIII, la imitatio performativa en el convento”; “mujeres en la escena áurea, dramaturgia, presencia y agencia femenina; y “adaptaciones renacentistas hoy en día, Sor Juana y sus futuros”.
El propósito es generar “una discusión amplia que nos permita sacar nuevas preguntas, pero también algunas certezas del momento en el que estamos viviendo y el momento que están viviendo las obras del barroco que se presentan, las nuevas lecturas que podemos dar de las mismas y de la realidad”, invita el director del Centro Cultural Helénico.
PROGRAMA
El “Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica “Sor Juana Inés de la Cruz” arrancará con la presentación de Segismunda, el 11 de noviembre a las 7pm en el Auditorio Divino Narciso y el Jueves 13, también a las 7pm, en el Teatro Helénico.
Las actividades se llevarán a cabo en el Teatro Helénico, el Auditorio Divino Narciso y el Aula Magna del Claustro. Quienes asistan al menos al 80 % de las clases magistrales recibirán una constancia con valor curricular. Las personas interesadas se pueden comunicar a difusioncultural@elclaustro.edu.mx. Para más información, consulta las páginas del helenico.gob.mx, elclaustro.mx y mexicoescultura.com, así como sus redes sociales.