Cultura

El Centro Cultural de España en México volverá a ser su espejo con un programa diverso y gratuito: José Balaguer

La FIL de Guadalajara llega a la CDMX con presentación de libros, teatro y música…

FIL de Guadalajara . El director del Centro Cultural de España en México, José Carlos Balaguer.

El Centro Cultural de España en México volverá a ser espejo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y ofrecerá, con entrada gratuita, un programa diverso con presentaciones de libros, conciertos y teatro, donde destaca un espectáculo de poesía visual con Miriam Reyes, Premio Nacional de Poesía 2025 de España, dice el director del recinto José Carlos Balaguer.

En vísperas del inicio de la FIL de Guadalajara 2025, que se lleva a cabo del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025, que en esta 39 edición tiene a Barcelona como invitada de honor y un homenaje a Mario Vargas Llosa, el director del CCEM ofrece los detalles de esta ampliación en la Ciudad de México.

Algunas de las actividades que tendremos, añade, está la presentación de Miriam Reyes, quien ofrecerá un taller sobre poesía experimental. “Luego habrá una “Sesión Vermú”, que es una variación que busca romper la clásica presentación de un libro con un señor en la mesa. Se realiza en la terraza y ponemos música para que se vuelva una plática lúdica”.

José Balaguer explica que habrá dos obras de teatro y una amplia parrilla de conciertos, “porque interés del Centro es compartir parte lo que habrá en esta FIL de Guadalajara con el apoyo, por supuesto, de la Feria y la ciudad de Barcelona”.

¿Barcelona es invitada a una FIL especial?

Sí, por todo el contexto que hay. El año pasado el país invitado de honor fue España y ahora la ciudad invitada es Barcelona. Esto muestra que comienza a caminar bien la relación México-España, y se apuntala con los Premios Princesa de Asturias recientes al Museo de Antropología y a Graciela Iturbide.

Aunque la relación entre México y España es de amor y odio, a ratitos, por ser países muy cercanos. Pero además, siempre hay que agradecer a México que durante la dictadura militar de Francisco Franco recibió a 60 mil  personas que venían huyendo de esta dictadura.

En el contexto actual, donde vemos la guerra en Palestina, la guerra en Ucrania, ningún país en el siglo XXI ha podido hacer lo que hizo México el siglo pasado con los republicanos españoles. Por eso, siempre hay que dar las gracias a México, con el que tenemos una relación tan hermosa y potente.

¿Una relación que muestra el encuentro de dos culturas permanente?

Fue y es el gran encuentro de las dos culturas, antepasadas y ahora contemporáneas. Por eso tenemos que pensar justamente en la cultura contemporánea. Ese es el objeto de la actual relación España-México. Hay muchas cosas que los españoles hemos aprendido de este país y hay muchísimas cosas que México ha aprendido de España, por ello la relación entre países que se tiene que fortalecer, tienen que ir de la mano.

PROGRAMA

“Extraña manera de estar viva” se llevará a cabo el 2 de diciembre a las 19:00 horas. Se trata de una presentación de poesía audiovisual performativa que utiliza como hilo conductor y eje de indagación el cuerpo y sus maneras de establecer vínculos, con Miriam Reyes.

La Sesión Vermú_14: “Estar sin estar: entre la familia y la ausencia se realiza el 7 de diciembre 12:00 horas y la cual combina literatura y música, acompañadas de un buen vino, las autoras Begoña Gómez Urzaiz  y Aura García Junco.

El taller “En la búsqueda” será impartido por Miriam Reyes los días 3 y 4 de diciembre y combinará contenido teórico y experimental con ejercicios prácticos para orientar la exploración. Mientras que “Seis cosas imposibles antes del desayuno” es una aproximación a las narrativas cuánticas y se presentan los días 9 y 10 de diciembre. Gabriel Ventura explora disciplinas como la performance y el cine y en su taller propone una aproximación a los últimos descubrimientos de la física cuántica desde las invenciones de la literatura, el cine y las artes visuales.

Para el viernes 28, se realiza el Concierto Queralt Lahoz  + Niña Dioz. Queralt Lahoz, una de las compositoras más relevantes de la escena musical contemporánea  que combina tradición y modernidad y Niña Dioz, pionera del hip hop en México y primera rapera abiertamente queer del país.

Mientras que el Concierto Tarta Relena + Eli Piña y Camille Mandoki se lleva a cabo el domingo 30 a las 17:00 horas. Tarta Relena explora a capella diferentes estilos de músicas vocales, con un repertorio que va desde músicas tradicionales hasta músicas de autor. Acompañada por Eli Piña en el saxofón, Camille Mandoki crea desde la Ciudad de México un ecosistema sonoro donde la voluntad y la derrota comparten la misma piel.

En tanto, el Concierto Roger Mas y La Cobla San Jordi + Ernesto Mendoza se presenta el viernes 28 a las 20:00 horas. Colaboración entre el cantautor y esta cobla de gran prestigio —formación musical autóctona de Cataluña, integrada por once músicos y con una sonoridad que la hace única— dio como resultado un primer disco y espectáculo que impactó en el ámbito cultural por su valentía, su tratamiento musical. Mientras que Ernesto Mendoza, thereminista mexicano con 20 años de trayectoria, explora las posibilidades del instrumento “que no se toca”.

Para el sábado 6, se realiza el Concierto Joan Garriga y el Mariatxi Galáctico – sábado 06 de diciembre, 20:00 horas. Garriga es una figura clave para entender la evolución de la música popular del siglo XXI en Cataluña.

Mientras que el Concierto La Sra. Tomasa  + La Negra Mexa y Las Cumbiacheras será el jueves 11 de diciembre a las 20:00 horas y finalmente de la dramaturgia catalana se presenta la obra “Isla partida” el viernes 5  a las 19:00 horas. Y Jo Travesti, de Josep Maria Miró – sábado 06 de diciembre, Jardín Escénico Chapultepec, 18:00 horas. Proyecto que surge de la complicidad entre el coreógrafo e intérprete Roberto G. Alonso y el autor, director, dramaturgo y Premio Nacional de Literatura Dramática 2022, Josep Maria Miró.

Tendencias