
La metodología que desarrollaron el Tecnológico de Monterrey y Cemex para cuantificar la cantidad de dióxido de carbono atmosférico que absorbe el concreto ha sido publicada en la International Cement Review, una revista con sede en Inglaterra.
ANUNCIO
El trabajo de la cementera y la universidad se basa en la evaluación del proceso de recarbonatación, este suceso es comparable al proceso mediante a el cual los árboles captan el dióxido de carbono en el aire y reducen así la acumulación de este gas de efecto invernadero en la atmósfera. Por la composición del cemento, éste participa de un proceso silimar.
El estudio reveló que, en cuestión de días, el concreto alcanza entre el 50% y el 90% de su capacidad para atrapar el gas, lo que a su vez arroja importantes datos sobre la huella ambiental del cemento con respecto a otros materiales.
El concreto, a través de este proceso natural, haría de las ciudades captadores pasivos de carbono atmosférico, lo que ayuda a mitigar la huella climática de las construcciones.
La cementera recalcó que los estudios al respecto y la posibilidad de desarrollar un método viable de cuantificación para este proceso, fueron frutos del programa de Estancias Profesionales, esquema en el que Cemex participa, en coordinación el Tecnológico de Monterrey, en aras de la integración de los estudiantes al campo laboral y que tiene en su haber varios proyectos de investigación.
Esta nueva metodología contribuirá a los objetivos de Cemex encuadrados dentro de Futuro en Acción, programa que busca la excelencia en el uso de materiales sostenibles con la finalidad de convertir a la cementera en una empresa de cero emisiones netas de dióxido de carbono para el año 2050.
Para conocer más, Cemex invita a visitar el portal https://www.cemexmexico.com