20 sep 2025 - 09:12 AMLogo La Crónica
Destino C

En 2024, el promedio nacional fue de 4,4 horas al día, y los jóvenes de 18 a 24 años alcanzaron las 5,7 horas

¿Cómo ha cambiado el consumo de Internet en México en la última década?

En apenas diez años, México ha pasado de ser un país donde la navegación era principalmente “de escritorio” y ocasional, a una nación móvil, conectada casi todo el día y cada vez más audiovisual y transaccional. En la actualidad navegamos más, desde más sitios y con mejor velocidad; y lo usamos para comprar, entretenernos, aprender y relacionarnos como nunca antes.

ANUNCIO

¿Cómo ha cambiado el consumo de Internet en México en la última década?

De 2015 a 2024, una década de crecimiento

En 2015, la ENDUTIH (la encuesta oficial sobre uso de internet en hogares) registraba 62,4 millones de usuarios. En 2024, la cifra se disparó hasta los 100,2 millones, es decir, un 83,1% de la población de seis años en adelante. En solo diez años, casi 38 millones de personas más se sumaron a la red.

Además, la expansión también es palpable en los hogares mexicanos. Un 73,6% tiene internet, lo que significa que conectarse en casa ya es lo habitual. De hecho, 95,1% de los usuarios dice que se conecta desde su propio hogar, lo que muestra hasta qué punto el acceso está ya integrado en la rutina diaria.

El consumo también se intensificó. En 2024, el promedio nacional fue de 4,4 horas al día, y los jóvenes de 18 a 24 años alcanzaron las 5,7 horas.

La diferencia entre ciudad y campo todavía existe, pero más reducida. El 86,9% de la población urbana y 68,5% de la rural está conectada, una brecha que, si bien persiste, muestra una tendencia de cierre año con año.

La era del smartphone

Si hay un gran protagonista de este cambio es el teléfono inteligente. En 2024, el 97.2% de los internautas se conectó mediante un smartphone; además, 43.6% lo hizo con SmartTV, que se volvieron pantallas protagonistas del entretenimiento en el hogar. También más de la mitad de los usuarios (56,8%) asegura que se conecta “desde cualquier sitio” gracias a los datos móviles.

El dominio del móvil ha cambiado radicalmente la forma en la que consumimos contenidos a través de vídeos cortos en TikTok, directos en Instagram, juegos de casino en Betsson Mexico, podcasts… Existe una app para cada momento del día.

Más rapidez, mejor experiencia

Otra gran transformación ha sido la velocidad de internet. En 2024 la velocidad media móvil subió un 4,4%, mientras que la fija ganó +10,36 Mbps respecto al año anterior. Si miramos a largo plazo, entre 2015 y 2022 la velocidad contratada de internet fijo creció nada menos que un 380%.

A la par, la adopción de 5G ya es una realidad. A finales de 2024, México alcanzó 11% de adopción, lo que sienta las bases para experiencias más responsivas (latencias bajas) y nuevos usos intensivos en datos. Según la GSMA, en Latinoamérica el tráfico móvil se triplicará de aquí a 2030, impulsado sobre todo por el vídeo, el gaming en la nube y aplicaciones para trabajar o estudiar desde cualquier lugar.

Un país mucho más conectado… y cada vez más digital

La fotografía de 2024/2025 muestra un México claramente móvil, audiovisual, transaccional y social. Más usuarios, mejor infraestructura, más horas en línea y formatos que se ajustan a cada momento del día. En diez años, se ha pasado de 62,4 a 100,2 millones de internautas, y con ellos llegaron apps más completas, streaming bajo demanda, compras seguras y entretenimiento interactivo. Todo indica que el siguiente tramo de la década estará marcado por la maduración de 5G, la consolidación del smart TV como segunda gran puerta de entrada y la continuidad de un consumo digital que ya es parte integral de la vida diaria en México.