Escenario

Entre cuerpos, electrónica y poesía, el colectivo Snow Apple presenta Utopía, un proyecto escénico-musical que reflexiona sobre el futuro, la autonomía y la inteligencia artificial. En entrevista con La Crónica de Hoy, Laurien Schreuder y Cynthia Martínez revelan el trasfondo de su propuesta artística, que llegará a México con una presentación especial junto a la Orquesta de Minería

Entre cuerpos y circuitos: una charla con SnowApple Collective sobre “Utopía”

Snowapple Collective

En una fusión de sonidos orgánicos y tecnología, el colectivo Snow Apple presenta “Utopía”, un proyecto que es al mismo tiempo un disco, una experiencia performática y una exploración sobre la autonomía corporal, la inteligencia artificial y el futuro de la humanidad. Desde Ámsterdam y Ciudad de México, Laurien Schreuder y Cynthia Martínez conversan sobre este viaje creativo que culminará con una presentación en el Teatro de la Ciudad de México el 22 de octubre.

Cuerpo, mente y sintetizadores

“La canción My Body nació del ritmo de nuestros cuerpos”, cuenta Laurien Schreuder, compositora y clarinetista del colectivo. “Comenzamos haciendo sonidos con nuestras palmas, con nuestros pies, y luego construimos sobre eso con voz, sintetizadores modulares, guitarras, efectos y bajos. Queríamos representar ese conflicto entre mente y cuerpo que sentimos hoy en día, esa disociación que provocan la violencia, la presión estética, e incluso la tecnología”.

El sencillo My Body forma parte de Utopía, un álbum que también funciona como una obra escénica. “Esta canción viene del espectáculo Cyborg Cabaret, que presentamos con elementos de teatro, música y performance”, agrega Cynthia Martínez, también integrante de Snow Apple. “El disco en sí será presentado con la Orquesta de Minería Pops, con 30 instrumentistas, lo que lo vuelve una experiencia sonora única, con cuerdas, electrónica y mucha experimentación”.

La producción corrió a cargo de Goro Goro junto con Carolina Antón, colaboradora cercana del colectivo. “Ella ha sido clave para nuestra búsqueda sonora. Nos ha ayudado a explorar formatos inmersivos, como sonido 360°, y a expandir las posibilidades de nuestra música”, señala Schreuder.

Un colectivo sin fronteras ni etiquetas

Sobre el sonido del proyecto, muchos podrían encontrar ecos de artistas como Björk o Laurie Anderson, pero Snow Apple afirma que la referencia no fue deliberada. “No fue algo planeado, aunque claro que admiramos profundamente a esas artistas. También nos han influenciado David Bowie, Portishead, y muchas más. Nos gusta mezclar disciplinas: visuales, danza, maquillaje, poesía…”, explica Laurien. “SnowApple es un colectivo que hace teatro, cine, música y libros. Tenemos incluso una casa de arte en México, la Casa SnowApple, que es un espacio seguro para mujeres, un lugar para crear sin juicios”.

La relación del colectivo con México y Latinoamérica es profunda. “Vamos a estar en México durante octubre y noviembre, y después en países como Brasil, Panamá y Colombia, acompañadas de artistas indígenas y latinoamericanas”, comenta Cynthia. “Queremos sumar voces como la de Shirley Grenad, de Brasil, o Malena Duarte, arpista mexicana. Será una gira muy especial”.

La influencia cultural de cada país que visitan es clave para su proceso creativo. “SnowApple no tiene una estructura jerárquica. Cada integrante aporta su visión y sus raíces. Hemos hecho discos con ritmos latinoamericanos (Wexico), con jazz y música africana (Wrong Feet), y ahora Utopía refleja esta multiplicidad. Cada colaboración deja una huella sonora”, explica Schreuder.

En cuanto a las expectativas de su presentación en México, las artistas coinciden en que el público latinoamericano tiene algo único. “Es un público cálido, cercano. Siempre es un placer tocar aquí. Además del Teatro de la Ciudad, vamos a estar en la UNAM, el CENART y museos. Habrá muchas sorpresas”, dice Martínez.

Entre distopías, poesía y nuevas alianzas

Más allá del espectáculo, My Body es una declaración. “Queremos que la gente reflexione sobre su cuerpo, su autonomía. Que deje de juzgar a los demás por su apariencia. Esta canción también es para mujeres sobrevivientes de violencia, para quienes necesitan reconectar con su cuerpo”, expresa Laurien.

La colaboración con artistas mexicanos ha sido constante: “Pedro Miguel, que es periodista, ha escrito letras para nuestras canciones. Hicimos una nueva versión de Adelita y trabajamos con artistas como Marina de Ita o Sol Quirán. También vienen más colaboraciones que pronto revelaremos”, adelanta Cynthia.

El proceso creativo de Utopía fue largo. “Comenzó hace cinco años, justo después de la pandemia. Sentíamos la necesidad de abrir el mundo otra vez. Pensamos en futuros posibles: uno sin cuerpos, uno sin ego, uno donde vivimos en armonía con la naturaleza. Jugamos entre utopía y distopía. Queríamos preguntarnos: ¿qué tipo de futuro queremos?”, relata Schreuder.

El sonido evolucionó con el tiempo. “Empezamos solo con guitarra, clarinete y sintetizador, pero fuimos agregando capas. Queríamos crear algo realmente nuevo”, añade.

El título del disco, Utopía, también juega con esta dualidad. “En la portada hay muchas palabras, pero la palabra ‘utopía’ aparece vacía. Para nosotras es una búsqueda. No tenemos respuestas, pero queremos invitar a imaginar otras posibilidades”.

Para quienes quieran acercarse a su universo antes del concierto, el colectivo recomienda visitar su canal de YouTube. “Acabamos de lanzar un video de Santa Santa, dirigido por Mauro Baboon, y el 26 de mayo estrenamos Ella, una obra sobre una mujer que busca liberarse. Cada pieza es una pequeña obra de arte”, concluyen.

Antes de despedirse, lanzan una última invitación: “Nos vemos el 22 de octubre en el Teatro de la Ciudad, a las 8:30 pm. Los boletos están accesibles. Será una experiencia inmersiva, sonora, emocional. Queremos compartir esta búsqueda con todos ustedes”

Tendencias