
La más reciente creación del artista Santiago Cumplido “Egregor” promete ser una experiencia única en su tipo, con 15 artistas en escena que se unen para presentar una historia distópica en donde la IA ha avanzado a pasos agigantados y se ha apoderado de todo como lo conocemos “Juntos lo creamos, ahora él nos destruye”.
Innovación sensorial
Una obra multidisciplinaria que además de mezclar distintas artes, se encarga de encontrar el balance entre lo artesanal y lo tecnológico ofreciendo al espectador teatro, danza, ópera barroca y tecnología inmersiva con videomapping interactivo, rayos láser y diseño sonoro cuadrafónico. En rueda de prensa con los creadores nos adelantaron que además es una experiencia dinámica, cuentan con voces en off de artistas como la influencer DamaG pero también algunas creadas totalmente con IA.
Egregor proviene del griego y significa “vigilante” o “despierto” y hace referencia aún entidad psíquica autónoma, el “Egregor” al que se refiere la obra y en palabras del creador y director Santiago Cumplido “es un grito poético y sensorial, un manifiesto. Una invocación que nos confronta con lo que estamos creando a través de nuestra dependencia tecnológica. Nuestro olvido. No es solo una obra: es un ritual”.

Un ritual distópico
La historia transcurre 100 años después del 2025, en donde el Egregor se ha apoderado del todo; un futuro en donde el tiempo se ha fracturado y el inconsciente colectivo ha dado vida a una entidad que se alimenta de la energía humana, La Capilla Gótica funge como un personaje mismo al ser la iglesia en donde en esta narración las dos únicas humanas encuentran refugio para proteger eso que las hace humanas.
Vangeline una artista performatica experta en danza Butoh y María Andrea Araujo una actriz y cantante son las sacerdotisas del Xo-miquiz, que en náhuatl significa “flor marchita”, una analogía sobre la naturaleza y su ciclo de vida, la cual es capaza de volver a crearse siendo de esta formas más fuerte que lo generado artificialmente, ellas nos llevaran por esta historia en donde veremos entidades grises, clones, androides y posthumanos.

Una historia que no está lejos de la realidad
Parece mentira que esta obra no sea 100% ficción, sino más bien un relato nada alejado de la realidad extraído de cosas que muchos ya conocemos “Este es un supuesto futuro pero en realidad, por debajo, estamos inspirándonos solo en cosas que ya existen” nos dice Santiago, y es que en plano 2025 con el uso de las inteligencias artificiales visto ya como algo tan cotidianamente vale la pena preguntarnos si vamos transitando el camino correcto o, si estamos preparando nuestra propia extinción.
“Queremos que la gente salga inspirada, quizá que sienta una incomodidad estética, es decir, que por medio de estas luces y claroscuros haya algo que te deje movido, que digas, todo lo que vi aquí ya lo vivo”, además el director nos cuenta también que esta es una obra de lenta digestión, “Esperamos que el espectador salga y al día siguiente en el desayuno se cuestione ¿Qué acabo de ver?”.
Además de los 15 artistas en escena, la obra cuenta también con música interpretada en vivo con viola da gamba, soprano y violín hindú, entrelazando nuevamente lo ancestral y lo electrónico.
Temporada
- Fechas: 25 de septiembre al 19 de octubre de 2025 (jueves a domingo)
- Horarios: Jueves 8:00 pm | Viernes 8:30 pm | y Sábados y Domingos 6:00 y 7:30 pm
- Catas inmersivas: Sábado 18 y Domingo 19 de Octubre a las 9:30 pm
- Sede: Capilla Gótica, Instituto Cultural Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, CDMX)
- Boletos: Desde $650 (Back Orquesta) hasta $2,500 (Elite con Cata Oculta (Cocktail experiencial) en Aula Magna)
- Venta: Ticketmaster y taquilla