Escenario

Del documental El Grito a Rojo Amanecer, conoce las películas mexicanas que han recreado la masacre de Tlatelolco y su importancia en la memoria histórica

5 películas sobre la Masacre de Tlatelolco del 2 de octubre del 68

Fondo cinematográfico y escenas de las marchas del 68
5 películas sobre lo que sucedión el 2 de octubre del 68 Especial

A 57 años de la masacre estudiantil de 1968, el cine mexicano —y algunas producciones internacionales— han sido uno de los medios más vigorosos para preservar la memoria, denunciar impunidades y recrear narrativas que contribuyan al debate público.

A continuación reviso algunas de las películas y documentales más significativos que abordan la matanza de Tlatelolco, sus enfoques, alcances y retos historiográficos.

El grito (1968)

Dirigido por Leobardo López Arretche, este documental es considerado el testimonio fílmico más temprano e icónico del movimiento estudiantil mexicano. Fue realizado en parte por estudiantes del CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) de la UNAM, y recopila imágenes de movilizaciones, manifestaciones y momentos previos hasta llegar al 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas.

Su valor histórico radica en que no es una reconstrucción, sino un documento contemporáneo que sobrevivió a la censura oficial de la época, aunque con cortes, ausencias y modificaciones impuestas.

Película El Grito (19968)
Película El Grito (19968) Especial

Rojo Amanecer (1989)

Dirigida por Jorge Fons, esta película de ficción dramática sitúa los hechos entre el 2 y 3 de octubre de 1968 desde una visión familiar interiorizada. La trama transcurre en un departamento del Edificio Chihuahua —frente a la Plaza de las Tres Culturas— donde los miembros de una familia viven la represión en carne propia.+++

Rojo Amanecer fue una de las primeras películas mexicanas en abordar abiertamente la masacre, aunque durante mucho tiempo estuvo prácticamente prohibida o invisible en los canales comerciales.

Película Rojo Amenecer (1989)
Película Rojo Amenecer (1989) Especial

Tlatelolco, verano del 68

Una obra híbrida entre cine y serie (versión extendida) bajo la dirección de Carlos Bolado. Se enfoca en los meses previos al 2 de octubre, mezclando romance, tensiones sociales, desapariciones y represión. Fue reestrenada en su versión de miniserie en 2018 con escenas inéditas para conmemorar el 50 aniversario del movimiento estudiantil.

Aunque no se concentra exclusivamente en la masacre, ofrece contexto esencial para entender el clima político, social y cultural que antecedió el 2 de octubre.

Serie Tlatelolco Verano del 68
Serie Tlatelolco Verano del 68 Especial

Borrar de la memoria (2010 / 2011)

Dirigida por Alfredo Gurrola, esta película “memorialística” mezcla elementos de drama y thriller histórico. La narrativa sigue a un periodista décadas después que busca esclarecer eventos, casos ocultos y víctimas que quedaron sin reconocimiento.

Su apuesta es enfrentar la impunidad y el olvido intergeneracional mediante la reconstrucción del pasado que muchos quisieron silenciar.

Película Borra de la Memoria (2010 / 2011)
Película Borra de la Memoria (2010 / 2011) Especial

Los rollos perdidos (2012)

Este documental, dirigido por Gibrán Bazán, indaga la historia de filmaciones que Servando González —cineasta clave del México de los 60— hizo antes y durante los hechos del 2 de octubre, y que luego desaparecieron misteriosamente. El documental también aborda el incendio de la Cineteca Nacional en 1982 como parte de la cadena de pérdidas culturales.

Su valor está en rescatar pistas sobre lo que se borró del registro oficial y lo que permanece pendiente de memoria visual.

Los rollos perdidos (2012)
Los rollos perdidos (2012) Especial

Olimpia (2018)

Una propuesta más reciente e innovadora en narrativa: Olimpia utiliza la técnica del rotoscopio (animación a partir de filmaciones reales) para reconstruir el ambiente, las voces y las expectativas de los jóvenes manifestantes, haciendo una lectura simbólica del miedo, la esperanza y la represión.

Aunque Olimpia no se centra exclusivamente en el día 2 de octubre, sí lo incorpora en el arco narrativo para cuestionar cómo el pasado configura el presente.

Olimpia (2018)
Olimpia (2018) Especial

Entre testimonio, ficción y reconstrucción, algunas películas son documentos contemporáneos (como El grito), mientras que otras construyen ficciones o narrativas híbridas que reinterpretan los hechos. Más allá del arte, estas películas son actos de denuncia pública que mantienen viva la exigencia de verdad, justicia y memoria activa en México.

Tendencias