Estados

El programa busca conservar variedades locales y fortalecer la soberanía alimentaria a través de prácticas agroecológicas

Inician siembras de maíz nativo en 89 municipios del Edomex

maíz nativo cultivado en el Estado de México
Comienza siembra de maíz nativo en el Estado de México Productores de 89 municipios reciben semillas tradicionales y composta como parte de un programa agroecológico

La Secretaría del Campo del Estado de México dio inicio a un ambicioso programa de siembra de maíz nativo en cinco regiones de la entidad, con el objetivo de rescatar y fortalecer las variedades tradicionales de este cultivo. La estrategia contempla una distribución planificada en 89 municipios que, en conjunto, abarcan más de 448 mil hectáreas.

Este esfuerzo se basa en la rematriación de 104 accesiones —es decir, la devolución de las semillas a sus zonas de origen— con el fin de evaluar y conservar las características propias de cada variedad en su entorno natural. La iniciativa es encabezada por el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), cuyo titular, Everardo Lovera Gómez, destacó el acompañamiento técnico y logístico que se brindará a los productores durante el proceso.

Además de las semillas, los participantes recibirán composta como parte de la estrategia para promover la agroecología, un modelo agrícola que apuesta por prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. El seguimiento será semanal, con el fin de garantizar la correcta adaptación y desarrollo de los cultivos.

El plan contempla una distribución regional cuidadosamente diseñada:

  • En la Zona Norte, que agrupa 17 municipios, se sembrarán 9 accesiones.
  • En el Centro del estado, con 25 municipios, se plantarán 39.
  • En la región Sur, 7 accesiones se distribuirán entre 16 municipios.
  • El Nororiente, integrado en su mayoría por municipios del Valle de México, cultivará 25 accesiones en 17 demarcaciones.
  • Finalmente, en el Oriente, 14 municipios estarán a cargo de 18 accesiones.

Adicionalmente, se han destinado parcelas en tres Centros de Investigación y Transferencia Tecnológica (CITT) del Icamex: el Rancho San Diego (Almoloya de Juárez), el Rancho El Islote (Villa Guerrero) y el Rancho Tiacaque (Jilotepec), donde también se plantarán variedades para estudio y reproducción.

Durante una reunión con investigadores y personal técnico, Lovera Gómez hizo un llamado a involucrarse activamente en el proyecto, subrayando que la recuperación del maíz nativo representa una tarea prioritaria para preservar el patrimonio genético del país y avanzar hacia la soberanía alimentaria.

Tendencias