Bienestar

La iniciativa busca crear una Red de Protección para la Niñez en Entornos Digitales

Uso de teléfonos inteligentes a partir de los 14 años, proponen en iniciativa Pantallas Seguras

Presentación en el Congreso. Acudieron los secretarios de Salud, Educación e Igualdad Sustantiva y la presidenta del DIF Jalisco.

Se presentó una iniciativa en el Congreso de Jalisco para crear una ley denominada Pantallas Seguras. La idea es formalizar una Red de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales en el estado.

La iniciativa la presentaron los diputados de MC, José Luis Tostado y Adriana Medina, con el respaldo de los secretarios de Educación, Salud e Igualdad Sustantiva, Juan Carlos Flores, Héctor Raúl Pérez Gómez y Fabiola Loya, respectivamente, así como de la presidenta del DIF estatal, Maye Villa.

Entre las acciones propuestas están la de establecer usos seguros de internet en lugares públicos y escuelas, un mecanismo de denuncia de violación de derechos de las infancias, así como el derecho de corrección y control parental en el uso de teléfonos celulares y tabletas.

El coordinador de los diputados de MC, José Luis Tostado, subrayó que “si el 80% de los adolescentes entre 12 y 17 años usan el internet en forma activa, creo que vamos a tratar de regular desde el Congreso un uso seguro de esta muy útil herramienta”, explicó.

La presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa, explicó algunas acciones de la Red de Protección a la Niñez: “El diseño de un protocolo de uso seguro de dispositivos móviles en escuelas y espacios públicos que estará a cargo de la Secretaría de Educación, en coordinación con Innovación, Salud y la Policía Cibernética. Este protocolo no busca restringir, sino orientar, no busca prohibir, sino formar”, subrayó la esposa del gobernador.

Estas iniciativas serán reforzadas con la participación de padres de familia, como la asociación No es Momento, que dirige en el estado Patricia Treviño.

“Nosotros lo que estamos promoviendo por medio de evidencia científica es que el primer teléfono inteligente se dé por lo mínimo, a los 14 años y redes sociales mínimo a los 16. Sin embargo, lo vemos en otras ciudades de otros países que esto ha ido regulándose a edades más grandes, pero nuestro movimiento promueve estos dos acuerdos particularmente”, precisó.

Un dato que señalaron en el Congreso es que los menores que usan teléfonos inteligentes ven pornografía por primera vez desde los 11 años, sin buscarla.

El Congreso local y el Gobierno de Jalisco realizarán foros de consulta en los meses siguientes para recoger opiniones sobre todo de padres de familia, docentes e investigadores.

Lo más relevante en México