
Para evitar la deserción escolar, el Congreso local aprobó una reforma a Ley de Educación para obligar a escuelas, preparatorias públicas y universidades, a que hagan todo lo que esté a su alcance para que los estudiantes que dejan las aulas, regresen a estudiar, según una iniciativa presentada por el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez González, la cual fue aprobada por el Congreso, por 29 votos a favor.
Los padres que no hagan nada a favor de sus hijos, tendrán sanciones, según siete reformas aprobadas a la Ley de Educación y cambios autorizados al Código Civil y la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco.
En el país, 3.8 millones de niñas, niños y adolescentes no asisten a la escuela, dijo Enrique Velázquez, quien preside la comisión legislativa de Educación.
“Esta iniciativa pretende sí obligar a los padres de familia para que todos los niños en edad escolar vayan a la escuela. No que los inscriban y se salgan. No. Deben tener la permanencia, tienen acceso a algunos programas, sea invitándolos como una obligación, para que sus hijos esten anotados en el sistema educativo del estado”, dijo.
Ahora, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), las preparatorias públicas (Conalep, Cecytej y Colegio de Bachilleres) y el Sistema de Enseñanza Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) deben identificar a los menores de edad que habiendo formado parte del sistema educativo abandonen las aulas o su inasistencia sea mayor.
A los padres y madres que no hagan algo para que sus hijos estudien, se les aplicarán algunas sanciones, dijo el legislador.
“Se habían visto acciones hasta de tipo penal, pero se redujo el tema. La sanción es que si el padre es beneficiario de un programa social, se le retira el beneficio y se le reconviene. Si tiene acceso a un descuento en el predial -por ejemplo- buscar la forma de irle quitando eso. Al final, se le hicieron observaciones a la reforma. Lo fundamental es la obligación, tanto de los padres, como de la institución de que el hijo esté inscrito en edad escolar, en alguna escuela”, señaló.
Las reformas aprobdas prevén que los sistemas educativos brinden atencion psicológica, pedagógica o intervención del DIF de la Procuraduría de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes, en casos de violencia u otros tipos de conductas que puedan ser sancionables.