Columnistas Jalisco

Universidad Panamericana

Lecciones de la estrategia comercial de Canadá con Estados Unidos: Reflexiones para México

La manera en que Canadá está negociando acuerdos comerciales con Estados Unidos constituye, sin duda, un caso digno de reflexión, análisis y, en ciertos aspectos, de inspiración para otros países de la región, incluido México.

La capacidad canadiense de identificar los intereses estratégicos de su contraparte y utilizarlos como moneda de cambio ha sido fundamental para alcanzar concesiones y acuerdos favorables.

Actualmente, uno de los sectores más robustos y de mayor crecimiento en la economía estadounidense es el de los servicios, y dentro de este, los servicios digitales ocupan un lugar preponderante. Estados Unidos es líder mundial en exportación de servicios digitales, lo que le otorga un poder sustancial de influencia en tratados y acuerdos multilaterales. Canadá, consciente de esta realidad, supo negociar reconociendo el valor que estos servicios tienen para la economía estadounidense, y los utilizó como instrumento de presión arancelaria y de intercambio durante las rondas de negociación.

En el caso mexicano imitar la estrategia de Canadá no significa replicar cada paso, sino aprender de su enfoque y adaptarlo al contexto, intereses y fortalezas propias de nuestro país. Algunas lecciones clave del caso canadiense son:

  • Identificar intereses estratégicos: Así como Canadá reconoció la importancia que Estados Unidos da a sus servicios digitales, México debe investigar y comprender qué sectores estadounidenses son particularmente sensibles o valiosos para la contraparte.
  • Fortalecer sectores propios de negociación: México necesita robustecer sus propias capacidades en sectores estratégicos, incluidos los servicios digitales, para que estos puedan convertirse en herramientas de negociación efectivas.
  • Diseñar propuestas proactivas: En vez de limitarse a una postura reactiva, México puede anticipar intereses y preocupaciones de la contraparte y proponer alternativas creativas que beneficien a ambas partes.
  • Construir alianzas: Canadá trabajó estrechamente con diversos actores internos y externos para fortalecer su posición negociadora. México puede seguir este ejemplo, sumando voces del sector privado, academia y sociedad civil en la definición de prioridades nacionales.
Lecciones de la estrategia comercial de Canadá con Estados Unidos

Para aprovechar las lecciones de la negociación canadiense e impulsar una estrategia propia, México podría considerar los siguientes pasos:

  • Invertir en la economía digital: Impulsar políticas públicas que promuevan la innovación tecnológica, la capacitación digital y el desarrollo de empresas mexicanas en el sector de servicios digitales.
  • Promover la diversificación: No depender únicamente de la exportación de manufacturas, sino también fomentar la exportación de servicios de alto valor agregado.
  • Negociar con visión integral: Considerar elementos como la protección de datos, la ciberseguridad y la transferencia tecnológica en los acuerdos comerciales, defendiendo los intereses nacionales, pero buscando puntos de convergencia.
  • Desarrollar capacidades de negociación: Capacitar a quienes participan en las negociaciones para que conozcan a fondo el sector digital y las tendencias globales.

La estrategia de Canadá ofrece valiosas lecciones para México, pero más que una burda imitación, se trata de construir una política comercial inteligente, flexible y basada en las fortalezas nacionales. México tiene la oportunidad de transformarse en un actor relevante en la economía digital global, siempre y cuando logre articular sus intereses, fortalecer sus capacidades y negociar desde una posición informada y proactiva.

Tendencias