Columnistas Jalisco

Desde la Sierra: Lecciones de Tosepan contra la impunidad

¿Y de verdad la ciudadanía organizada puede ser el camino para resolver los problemas de nuestro entorno? ¿Se puede frenar la corrupción a través de la participación ciudadana? La respuesta es ¡SÍ!

La participación organizada de la ciudadanía, a partir de objetivos comunes, y particularmente como mecanismo de incidencia en las decisiones de los gobiernos, da resultados. La socialización humana no es solo una opción, sino que es una necesidad intrínseca a la especie, vital para su complemento y conservación ante su naturaleza precaria; la participación ciudadana es la forma organizada de la socialización humana.

Estas afirmaciones no solo son teóricamente validas, hay más de una experiencia que evidencian que es posible. Veamos el caso inspirador de la cooperativa Tosepan.

Comunidad organizada

En la Sierra Norte del Estado de Puebla se encuentra el Pueblo Mágico de Cuetzalan del Progreso. En esa región, vivir en comunidad, se ha traducido en logros para beneficio de sus habitantes. La cooperativa Tosepan se constituyó en 1977, con miras a organizar a las comunidades productoras de café, para mejorar sus condiciones de vida. A lo largo del tiempo, esta no solo ha abarcado la construcción de alternativas económicas y sociales que beneficien directamente a sus comunidades, sino que se ha opuesto a la ejecución de megaproyectos. La historia de la Cooperativa Tosepan Titataniske demuestra que la organización ciudadana es una herramienta poderosa para enfrentar la corrupción y proteger los derechos comunitarios.

La zona ha sido destino de proyectos extractivos en minería a cielo abierto, fracking o hidroeléctricas. Todos ellos, basados en decisiones de autoridad, sin tomar en consideración el impacto que tendrían en la vida diaria y su entorno. Vaya, sin respetar el derecho de la comunidad a informarse, opinar para salvaguardar los intereses comunes, e incluso oponerse a las acciones que les perjudican. La acción organizada de los integrantes de la cooperativa, a través de su defensa legal ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, logró anular concesiones mineras sobre 745,000 hectáreas; ello sentó un precedente importante para otras comunidades indígenas y campesinas en México en la defensa de sus derechos territoriales frente a megaproyectos. Este caso subraya la importancia de la participación ciudadana consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas que, dicho sea de paso, está ordenada en nuestra Constitución.

Cooperativa Tosepan Titataniske

La resiliencia de Tosepan radica en su firme estructura organizativa basada en la participación comunitaria, la realización de asambleas y transparencia, con una incidencia territorial y jurídica en la toma colectiva de decisiones. Han realizado más de 23 asambleas con entre 3000 y 5000 asistentes, logrando que 10 municipios se declaren “libres de minería y fracking”. Esto les permite mantener la unidad y movilizarse eficazmente ante las adversidades, reforzando su postura frente a la corrupción y la impunidad.

Claro que la Cooperativa ha enfrentado ataques de cualquier tipo, pero han logrado resistir a partir precisamente de la fuerza que tienen como comunidad y que les permite actuar como uno solo. Entonces ¿después de conocer la lucha de Tosepan, ¿sigues creyendo que su voz y tu solo cuenta en las urnas, o que la participación ciudadana carece de verdadero impacto? Involucrémonos en los asuntos públicos ¡hagamos comunidad!

Laura Elisa Morales Villagrán

*Laura Elisa Morales, es Licenciada en Derecho, Maestra en Ciencias Políticas y Gestión Pública, y Doctora en Derecho. Actualmente, es presidenta del Sistema Anticorrupción del Estado de Puebla.

Tendencias