Cronomicón

La editora de Jon Fosse en español comparte su visión sobre la literatura, la búsqueda de autores valiosos y el impacto de un Premio Nobel

Silvia Bardelás y el arte de editar a un Nobel

Silvia Bardelás se define como una buscadora incansable de joyas literarias. Su vocación por la escritura y la lectura la llevó, de forma natural, al mundo de la edición. Filósofa de formación, narradora y profesora de creación literaria, Bardelás es también fundadora de la editorial independiente De Conatus, un sello que ha apostado por obras literarias profundas, alejadas del mercado masivo.

“Para mí no significó un salto el hecho de comenzar a editar, creo que va de la mano con la escritura”, compartió Silvia durante una charla en la que abordó su trayectoria y la esencia de su proyecto editorial.

De Conatus: un sello literario que busca lo esencial

La editorial nació con la intención de recuperar libros literariamente exigentes que conectaran con lectores interesados en los clásicos y en nuevas voces que no suelen figurar en los circuitos comerciales. Según Bardelás, De Conatus no se guía por las modas, sino por la calidad narrativa y el potencial emocional de los textos.

“Se trata de buscar como lectora libros que te parezcan más que interesantes, que tengan valor literario”, afirmó. Esa búsqueda la realiza a través de la crítica, el intercambio con otros editores y la intuición que da una vida dedicada a leer.

Uno de los primeros autores en incorporarse al catálogo fue el noruego Jon Fosse, quien años más tarde ganaría el Premio Nobel de Literatura 2023. Silvia leyó sus textos en inglés y desde el inicio percibió una voz distinta: “No era una novela exactamente, me parecía más una escena. Era una forma de escribir totalmente nueva”.

La transformación tras el Nobel

La consagración de Fosse como Nobel de literatura en 2023no solo proyectó su obra a escala global, también impulsó a De Conatus, editorial que había apostado por su literatura mucho antes del reconocimiento internacional. Para Silvia, el premio evidenció una realidad del mercado editorial: “Los medios actuales no apoyan mucho a los autores muy literarios. El sistema está ahora mismo motivado por temas de moda, libros que se venden porque están en la conversación habitual”.

Antes del Nobel, aun con presencia en grandes medios, Fosse no lograba la difusión que merecía. Bardelás considera que reconocimientos como este permiten visibilizar talentos que de otro modo pasarían desapercibidos: “El interés del Nobel es que puede sacar a la luz grandes talentos y darles el crédito que necesitan”.

Literatura y redes sociales

Aunque crítica con la lógica del mercado, Bardelás reconoce el papel positivo que juegan hoy las redes sociales en la difusión literaria. Destacó, por ejemplo, la calidad de algunas reseñas sobre la obra de Fosse que han circulado en Instagram, y celebró que los jóvenesestén encontrando caminos hacia la literatura desde esas plataformas.

Hoy, gracias a una alianza entre De Conatus y Seix Barral, las obras del autor noruego están más cerca de los lectores latinoamericanos.

Un fragmento de Septología, de Jon Fosse

Para quienes no lo han leído aún, a continuación se puede leer un fragmento de la obra que llevó a Fosse a ser considerado uno de los escritores más relevantes de la literatura contemporánea:

“Padre tiene que estar reventado, primero una larga jornada de trabajo, desde por la mañana temprano hasta entrada la tarde ha estado recogiendo peras y ahora, por la noche, hasta ahora mismo, Asle ha estado llorando y el Padre lo ha tenido en brazos (...) y Asle pone su pequeña mano sobre uno de los pechos y la que lo tiene en brazos se ríe y lo mece contra su pecho y él la mira y mira sus pechos…”

Lo más relevante en México