Con la conclusión de la 19ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, Jalisco cerró su participación como invitado de honor con más de 40 actividades, 21 autores, un ciclo de cine, dos exposiciones fotográficas y una muestra gastronómica, dejando un saldo de colaboración y proyección internacional.
Durante el encuentro, el secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, y su homólogo de Medellín, Santiago Silva Jaramillo, acordaron dar continuidad a la relación binacional con proyectos editoriales y artísticos, entre ellos una antología conjunta de autores de ambas ciudades que se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y en la propia Fiesta del Libro de Medellín. Además, Jalisco ofreció asesoría técnica y respaldo institucional a la candidatura de Medellín como Capital Mundial del Libro 2027, título que Guadalajara obtuvo en 2022.
Del 12 al 21 de septiembre, el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe se convirtió en epicentro de las actividades, que incluyeron presentaciones de libros, charlas, talleres, muestras de arte popular y proyecciones cinematográficas. La delegación jalisciense estuvo conformada por instituciones como la Universidad de Guadalajara, El Colegio de Jalisco, la Casa del Autor de Zapopan y editoriales independientes como Impronta, Mantis, Arquitónica y La Rueda Cartonera.
La participación trascendió los foros cerrados: la exposición fotográfica “Ojos de Papel Volando”, instalada en la avenida Carabobo, fue visitada por miles de transeúntes y, tras su éxito, será itinerante por bibliotecas y centros culturales de Medellín. En el Patio de las Azaleas, corazón del pabellón de Jalisco, se exhibieron emblemas arquitectónicos y turísticos del estado, además de proyecciones y conferencias con escritores.
La gastronomía mexicana también se hizo presente con una carpa en la que se ofrecieron tacos de birria y carne en su jugo, en colaboración con el restaurante El Altar, radicado en Medellín.
Entre los momentos más destacados figuraron el homenaje a los 70 años de Pedro Páramo, con la participación de Ernesto Lumbreras y Mauricio Echeverry; la presentación del libro Vestigios de un mundo por venir, de Mónica Nepote, Premio Xavier Villaurrutia 2024; y las conferencias de Cornelio García sobre la historia del mariachi.
El cine tuvo una presencia importante con ocho largometrajes y 13 cortometrajes filmados en Jalisco, con gran respuesta del público. Asimismo, el maestro artesano Felipe García mostró en vivo la técnica del piteado de Colotlán, atrayendo multitudes y generando ventas.
Uno de los programas más emotivos fue “Adopta un Autor”, en el que estudiantes de Medellín recibieron a escritores jaliscienses con mantas, lecturas y homenajes preparados en su honor. Además, el 15 de septiembre la delegación conmemoró la Independencia de México en el marco de la feria.
En total, la Fiesta cerró con más de 550 mil visitantes y la circulación de 241 mil ejemplares, consolidándose como uno de los encuentros literarios más importantes de América Latina. Al mismo tiempo, Jalisco dejó huella con su literatura, cine, artesanías y gastronomía, pero sobre todo con un compromiso de colaboración que abre un nuevo capítulo en la relación cultural entre México y Colombia.