Cronomicón

Los periodistas mexicanos presentarán su nuevo libro “La Cuarta Transformación” en la FIL Guadalajara

José Luis Montenegro y Ricardo Ravelo presentan una radiografía del poder criminal en México

Los periodistas José Luis Montenegro y Ricardo Ravelo, especialistas en seguridad y crimen organizado, presentan su más reciente investigación conjunta: La cuarta transformación del crimen organizado, un volumen que rastrea más de dos décadas de complicidades entre estructuras criminales y el poder político en México. El libro, publicado por Inefable, que será presentado el 29 de noviembre en la FIL a las 18:30 en salón 8, surge —como ambos reconocen— de un proceso vertiginoso en el que “la realidad parecía escribir sola”.

Presentación (Cortesía)

Una alianza periodística forjada en el terreno

Montenegro recuerda que su relación profesional con Ravelo comenzó hace más de una década, primero en entrevistas y consultas, y luego como parte del equipo de la revista Barrio Pinto. “Ricardo ha sido un gran mentor, un maestro y ahora un amigo”, señala. De esa colaboración previa nació también el prólogo que Ravelo escribió para su libro Narco Juniors.

Ese vínculo profesional maduró hasta convertirse en el proyecto actual. “Yo me acerqué a Ricardo para invitarlo a esta investigación”, cuenta Montenegro. “Queríamos ofrecer una radiografía criminal del país, un material de consulta fino que tejiera las historias de por lo menos 25 años sobre las complicidades del narco con el gobierno mexicano”.

Ravelo coincide: “Fue un proceso natural. Trabajábamos a diario por teléfono, afinando capítulos, revisando fuentes, buscando el hilo conductor de una historia que es enorme y profundamente compleja”.

Un mapa integral del poder criminal

Aunque el título podría sugerir un enfoque exclusivo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, ambos periodistas aclaran que el libro no está centrado en Morena ni en un solo gobierno, sino que abarca desde los primeros cárteles unificados hasta su consolidación como fuerza política y territorial.

“Recorremos administraciones panistas, priistas y la llegada de Morena”, explica Montenegro. “La Cuarta Transformación del Crimen Organizado se consolida en el sexenio de López Obrador, pero la historia viene mucho antes”.

Ravelo agrega que el título se decantó con el tiempo, a partir del análisis histórico y del desenlace del sexenio. “La realidad fue tan vertiginosa que apenas escribíamos un capítulo y ya había quedado viejo. En muchas regiones ya no existe clase política: existe clase criminal en el poder. El crimen gobierna, legisla, controla alcaldías, sindicaturas, policías”.

El libro se divide entre los capítulos históricos y estructurales trabajados por Ravelo, y los más recientes y analíticos sobre fracturas internas y diversificación criminal, a cargo de Montenegro. Entre ellos destacan los conflictos internos del Cártel de Sinaloa y la disputa entre las facciones lideradas por “Los Chapitos” e Ismael “El Mayo” Zambada.

Escribir bajo amenaza: el periodismo frente al poder criminal

Tanto Montenegro como Ravelo dedican el libro a colegas caídos en el ejercicio del oficio. Y no es casualidad. Ambos coinciden en que publicar investigaciones de este calibre implica un riesgo real.

“México es considerado uno de los países más inseguros para ejercer el periodismo”, señala Ravelo. “Aquí, el crimen organizado no responde con cartas aclaratorias; responde con balazos, secuestros y asesinatos. Muchos reporteros han perdido la vida por hacer su trabajo de forma honesta”.

Montenegro complementa con cifras contundentes: “Artículo 19 ha documentado al menos 175 asesinatos de periodistas desde el año 2000. El gobierno de Javier Duarte, en Veracruz, fue el más letal: 18 periodistas asesinados. En el sexenio de López Obrador van 47; en el de Peña Nieto, 47; y en el de Calderón, 48. No hablamos solo de reporteros: también han sido atacados directores, fotoperiodistas y equipos enteros de medios”.

José Luis Montenegro y Ricardo Ravelo (Cortesía)

Para Ravelo, estos números confirman una tesis central del libro: la frontera entre el poder político y el poder criminal es ya prácticamente indistinguible. “Hoy en día no sabemos quién manda matar a alguien: si el político o el narco. El sistema está tan aceitado y tan nublado que ya no se distingue dónde empieza una estructura y dónde termina la otra”.

Una obra necesaria en un país que busca respuestas

La cuarta transformación del crimen organizado propone una lectura amplia y documentada del fenómeno criminal en México: su origen, sus mutaciones, su capacidad para permear instituciones y su fuerza para moldear territorios y agendas públicas.

“Este libro podría tener cinco o seis tomos”, admite Montenegro. “Cada transformación del narco podría ser un volumen. Pero decidimos sintetizar lo esencial para que el lector entienda cómo se llegó al punto en el que estamos”.

Ravelo lo resume con una frase que atraviesa toda la conversación: “La realidad puso los hechos. Nosotros pusimos las palabras”.

Montenegro y Ravelo: presentar en Jalisco la historia oculta del poder criminal

Los periodistas José Luis Montenegro y Ricardo Ravelo presentan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara La cuarta transformación del crimen organizado, una investigación que recorre más de dos décadas de complicidades entre estructuras criminales y el poder político en México. El libro, publicado por Inefable, llega a la FIL en un contexto donde el periodismo vive uno de los momentos más violentos de su historia reciente.

El costo de contar la realidad

Durante la conversación con La Crónica, Montenegro enfatizó que la violencia contra la prensa en México no se limita a reporteros en campo:

“Muchos de estos homicidios arteros se han cometido contra periodistas, pero también contra redactores, dueños de medios de comunicación, fotoperiodistas. No es solamente a un reportero: han asediado a todos los integrantes de una empresa de comunicación”.

Los datos son contundentes. Según los registros presentados:

  • 8 periodistas asesinados en un año del actual gobierno de Claudia Sheinbaum,
  • 47 durante el sexenio de López Obrador,
  • 47 en el de Peña Nieto,
  • 48 con Felipe Calderón.

“Hay una andanada por acallar al mensajero, por estigmatizar y criminalizar la libertad de expresión, que debería ser un derecho garantizado en un país que se jacta de tener una democracia con la llegada de un supuesto partido de izquierda”, afirmó Montenegro.

Para él, el compromiso social del periodismo sigue intacto: “Informar a la gente, mantenerla con una mente abierta, crítica y constructiva. Es una pena que México se encuentre en este nivel y con tan pocas garantías para el libre ejercicio del periodismo”.

El valor de un libro frente al desgaste informativo

Ravelo subraya que investigaciones como esta solo pueden contarse con un enfoque de largo aliento. “Las investigaciones periodísticas deben tener profundidad, contexto, datos nuevos, una hondura que permita al lector de cualquier edad entender cómo está el país y cómo hemos llegado hasta aquí”.

Para él, sin memoria no hay comprensión posible:

“Si solo hubiéramos escrito la historia de los últimos seis años, quedaría incompleta. Este fenómeno no surgió con López Obrador; viene de mucho tiempo atrás. Había que sintetizar antecedentes que explican la evolución de los grupos criminales y su vínculo creciente con el poder político”.

La tesis del libro —explican— se sostiene en el propio deterioro institucional:

“La llamada cuarta transformación fue la etapa en la que se desgranan las costuras del sistema. Aquí aflora el crimen organizado operado desde el poder: huachicol, tráfico de drogas y armas, políticos implicados. No hablamos de dos estructuras distintas, los buenos y los malos; es una sola. Es el propio Estado, a través de sus brazos operativos, el que hace posible al crimen organizado”.

Presentar en Jalisco: un acto necesario

Montenegro reconoce que presentar en Guadalajara, territorio marcado por la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación, no es un gesto menor.

“La FIL es un gran foro, un espacio neutral que históricamente ha acogido voces disidentes. Pero Guadalajara es también un punto neurálgico para el crimen organizado. Como decía Julio Scherer: ‘Si el diablo me invita a entrevistarlo, yo voy’. Y nosotros también vamos: porque la audiencia necesita respuestas y porque quien no conoce su historia está condenado a repetirla”.

Ambos periodistas señalan que la violencia no proviene solo de grupos criminales, sino también de un clima político hostil a la crítica. Montenegro recordó episodios recientes:

“Estamos frente a un gobierno autocrático y autoritario, que no permite la crítica. Vimos casos como el del senador Gerardo Fernández Noroña increpando a la alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, viuda de Carlos Manso, acusándola absurdamente de tener ambiciones políticas. Hay muchas voces que han querido ser acalladas”.

Lo que presentarán en la FIL

La presentación del libro será el 29 de noviembre, a cargo del periodista Jesús Lemus, autor de La guerra del litio.

“El objetivo —explica Ravelo— es debatir la evolución del crimen, profundizar en capítulos clave, desde el poder real de Ismael ‘El Mayo’ Zambada hasta las redes políticas que han permitido operar a diversos grupos. Más allá de los datos del libro, la realidad actual confirma lo que planteamos”.

Ambos coinciden en que la FIL es un foro ideal para abrir preguntas que trascienden el escenario local. “Será un diálogo crítico, una conversación abierta con el público”, adelanta Ravelo.

Lo más relevante en México