La Agencia Metropolitana de Bosques Urbanos (AMBU) concluyó la limpieza de muérdago en el Parque Alcalde, donde se intervinieron 227 árboles infestados, lo que representaba el 24.46% del arbolado total de este emblemático espacio verde del Área Metropolitana de Guadalajara.
Esta acción forma parte de la estrategia de manejo sanitario “Bosques sin Muérdago”, impulsada por AMBU desde enero de este año, con el objetivo de conservar y fortalecer la salud de los pulmones verdes urbanos.
La intervención se realizó bajo un enfoque de manejo sostenible, retirando de forma mecánica las guías de muérdago de ramas y tallos, y realizando podas sanitarias cuidadosas, para afectar lo menos posible el tejido vivo de los árboles.
“Con el programa ‘Bosques sin Muérdago’ reafirmamos nuestro compromiso con la salud y sostenibilidad de los bosques urbanos… cuidando el equilibrio natural y fortaleciendo estos pulmones verdes para las generaciones futuras”, destacó Jesús Félix Gastelum, Administrador General de AMBU.
Con esta acción, el Parque Alcalde se convierte en el tercer espacio intervenido en 2025, luego del Parque Roberto Montenegro y el Parque Puerta de la Barranca, todos ya libres de esta planta hemiparásita.
¿Por qué importa eliminar el muérdago?
El muérdago es una planta parasitaria que afecta gravemente la salud de los árboles, al extraerles agua y nutrientes, debilitándolos progresivamente hasta comprometer su supervivencia.
Además de su eliminación, el programa busca:
- Incrementar la vitalidad y diversidad del arbolado
- Salvaguardar los servicios ecosistémicos que ofrecen estos bosques
- Establecer sistemas de monitoreo constante
- Fortalecer el control mediante buenas prácticas de arboricultura
En total, la primera fase del programa contempla seis parques estratégicos del AMG: Parque Montenegro, Parque Morelos, Parque Alcalde, Parque Natural Huentitán, Parque Puerta de la Barranca y Parque Ávila Camacho. Los restantes continúan con actualización de censos forestales para planificar las intervenciones de 2026.
Los residuos generados fueron triturados para evitar la dispersión de semillas y se dará seguimiento con monitoreo constante para prevenir futuras infestaciones.