Guadalajara

Municipios de la Ciénega y Costa Norte se integran a estrategia estatal contra la violencia y delincuencia.

Avanza estrategia local de prevención social en municipios de Jalisco

Funcionarios del Consejo Estatal de Seguridad Pública entregan convenios de prevención a representantes municipales de Jalisco.
Firma de convenios de prevención social en regiones de Jalisco Autoridades estatales y municipales oficializan la incorporación a la estrategia estatal de prevención de violencias.

Con la incorporación formal de 13 municipios de las regiones Ciénega y Costa Norte, continúa el fortalecimiento de la estrategia estatal de prevención social de las violencias y la delincuencia impulsada por el Consejo Estatal de Seguridad Pública de Jalisco.

La entrega oficial de los Convenios Municipales de Prevención Social representa un paso decisivo hacia la coordinación interinstitucional, al integrar a los gobiernos locales en un esquema que prioriza la atención territorial de los factores de riesgo comunitario y promueve la construcción de paz desde lo local.

Los municipios que recibieron los convenios son Atotonilco El Alto, Ayotlán, Degollado, Jamay, La Barca, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey en la región Ciénega; así como Puerto Vallarta, Tomatlán y Cabo Corrientes, en la Costa Norte. Todos ellos han comenzado a implementar acciones preventivas focalizadas en la protección de niñas, niños y adolescentes, además de programas que abordan problemáticas específicas de sus territorios.

Durante la ceremonia de entrega, autoridades estatales destacaron el trabajo previo de los Consejos Municipales de Prevención para concretar esta vinculación. Lorena López Guízar, Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, reconoció el compromiso mostrado por las autoridades municipales, mientras que Yasmín Palos Rodríguez, titular del Centro de Prevención Social del Estado, llamó a mantener la voluntad política y traducirla en acciones sostenidas y efectivas.

Los convenios permiten alinear esfuerzos estatales y municipales en torno a una política pública de prevención con enfoque en derechos humanos. Entre las acciones más relevantes ya puestas en marcha destacan las capacitaciones sobre abuso sexual infantil, organizadas en conjunto con el SIPINNA, y los talleres para prevenir y detectar la trata de personas, impartidos por la organización Fin de la Esclavitud.

Además, se han desarrollado estrategias como la Ruta NAME, enfocada en brindar atención integral a niñas y adolescentes menores de 15 años que son madres o están embarazadas. También se han impulsado actividades de sensibilización comunitaria, como los cinedebates sobre estereotipos de género y la participación en la campaña Julio Azul, dedicada a la prevención de la trata de personas.

Estas acciones muestran el interés creciente por avanzar en la prevención social de la violencia como un componente esencial para la seguridad pública. De acuerdo con las autoridades, los convenios también mejoran la eficiencia administrativa y refuerzan la transparencia, al establecer mecanismos claros de colaboración y responsabilidad entre los distintos niveles de gobierno.

El Consejo Estatal de Seguridad Pública y el Centro de Prevención Social del Estado reiteraron su disposición de continuar acompañando a los municipios en la implementación de medidas que atiendan las realidades locales, y reafirmaron que la seguridad se construye con participación ciudadana, enfoque territorial y coordinación intergubernamental.

Lo más relevante en México