Guadalajara

El Congreso local aprobó la distribución de los fondos federales y aplicó sanciones a esos nueve municipios omisos

Nueve ayuntamientos de Jalisco no entregaron la cuenta pública 2024 y no recibirán fondos federales en 2026

Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso. Los municipios sancionados se verán afectados en sus ingresos para el ejercicio fiscal 2026.

En sesión extraordinaria del Congreso, los diputados aprobaron el decreto que establece los coeficientes de distribución del Fondo de Fiscalización y recaudación de los 125 ayuntamientos de Jalisco para 2026.

Lo notable es que, de los 125 municipios, nueve serán castigados por no cumplir con el requisito de entregar su cuenta pública anual correspondiente a 2024 a la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ).

Esos nueve municipios no recibirán recursos de los fondos federales al incumplir con el requisito de presentar a tiempo su cuenta pública. Se trata de los ayuntamientos de Mexticacán, Tapalpa, Chiquilistlán, Bolaños, San Martín de Bolaños, Tuxcueca, Tonila, Gómez Farías y Acatlán de Juárez, informó la diputada de MC, Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso.

“Hay algunos que no entregaron de plano nada, que no tienen su cuenta pública actualizada. Sin embargo, este Congreso y esta Comisión hizo un gran esfuerzo buscando que los ayuntamientos tuvieran los recursos. De nuestra parte no quedó y vamos a seguir trabajando de la mano con ellos, para que en el próximo año no estén en esta situación, que presenten sus cuentas públicas en tiempo y forma y nosotros mostrar toda la disposición de sábados y domingos 24/7 ayudarles a que tengan la información y reciban sus participaciones. Hay municipios chiquitos que viven de lo que les da el gobierno federal”, explicó.

De última hora, seis municipios se salvaron de quedar fuera de la distribución de los fondos federales, al entregar su cuenta pública apenas en días pasados. Se trata de Jalostotitlán, Cuautitlán, Ejutla, Jilotlán, San Gabriel y Encarnación de Díaz.

“Básicamente no hay pretexto, sin embargo, siempre tienen una razón. Platicamos con los municipios que no presentaron y muchos tuvieron cambio de gobierno, los anteriores alcaldes no dejaron información suficiente, no presentaron su cuenta pública, entonces, los que llegaron, están buscando información para ponerse al corriente y justificar lo que hizo la pasada Administración”, precisó.

Este 30 de septiembre fue el día límite que tenía el Congreso local para aprobar el decreto donde se incluyen los coeficientes de distribución de los fondos federales para 2026.

Lo más relevante en México