
Lino González Corona
Para que los lectores disfruten de un texto literario que no exceda los límites de la verosimilitud, es necesario que la historia que se cuenta en la obra, brote de acontecimientos reales, que de preferencia, hayan sido vividos por el autor o por alguien cercano a él.
En entrevista para La Crónica de Hoy Jalisco, a unos días de su participación en la gran fiesta literaria de la capital de Jalisco, la escritora Marisol Arnot (Guadalajara, 1988) expone y cuestiona: “Con las experiencias que va viendo uno, se van construyendo los personajes aunque a final de cuentas se trate de una obra de ficción, porque si no, ¿cómo logras transmitir algo que no viviste tú?”.
Licenciada en Ciencias de la Comunicacion por la UNIVA, con maestría en escritura creativa por la Universidad Complutense de Madrid, esta autora tapatía considera que aun en el género del cuento -en donde la ficción es una característica primordial- se puede tener un punto de partida basado en un suceso real.
“Entonces tomo parte de la realidad y la voy modificando, siempre y cuando eso que modificaste vaya a abonarle a la historia, a potenciar la realidad”, enfatiza esta joven escritora que además de vivir en los Estados Unidos también ha radicado en España, en donde, por cierto, escribió su segunda obra literaria próxima a publicarse.
Sobre la forma en que fue concebida su novela “My name is Chabela” (Nocturlabio Ediciones), Marisol recuerda que “desde hace muchos años escribía para desahogarme, ‘hablaba’ con mis cuadernos; cuando migré a Estados Unidos y ocurren todas las aventuras de Chabela, escribo todo el manuscrito y dije ‘¿qué hago con esto?, yo quiero escribir una novela’”.

La autora narra que fue explorando con sus textos, los preparó como guión para teatro e incluso tomó algunos para cuentos; sin embargo, fue más allá, le agregó situaciones de su pasado y así fue surgiendo su primera novela.
POR “SALIR DEL HORNO”, SU SEGUNDO LIBRO
Marisol Arnot tiene ya concluido el manuscrito de su segunda obra literaria que según ella misma lo describe, se trata de un “híbrido” de recetas de cocina con relatos de sucesos de la Guerra Civil Española y de las condiciones que atravesaban las mujeres durante la dictadura en la llamada “madre patria”.
OPINIONES:
“My name is Chabela” logra construir una cadencia que recuerda por momentos al corrido fronterizo y, por otros, al monólogo interior de la novela moderna. Si alguien duda que los géneros musicales populares puedan alimentar la estructura narrativa de un texto literario, bastaría con leer en voz alta algunos pasajes de este libro. Hay algo en su ritmo, en la alternancia de humor y desgarro, que evoca el son jarocho, la música norteña y la ranchera. Chabela canta, acusa, recuerda y denuncia…
Y es que no podemos leer esta historia sin entender la dimensión sociocultural que la sostiene. El libro no se centra únicamente en la migración como evento individual, sino que nos introduce a un universo donde la comunidad, la familia, el barrio y las políticas de identidad y pertenencia se entrecruzan. Nos habla de un México que expulsa y de un Estados Unidos que recibe, cada vez menos y con cada vez más desconfianza; de una juventud que no quiere huir, pero tampoco quedarse; de un cuerpo femenino que cruza, que resiste y que sobrevive.
Rodrigo Torres Mejorada. Doctor en Estudios Científicos-Sociales, Maestro en Mercadotecnia Global y Licenciado en Administración Área Mercadotecnia (ITESO).
My name is Chabela, no es solo el relato de una travesía, es una historia de introspección personal, que se funde con el recuerdo. Es una meditación interior, fluida, poética. Chabela se une a otros rostros todos con motivaciones diferentes. Y nos cuenta cómo la ilusión de comprarse unos lindos zapatos, se entremezcla con ansias más poderosas como el sostén de familias que siguen impacientes el devenir de los acontecimientos.
De esa manera tan personal, se entrelazan, capítulo a capítulo, por sus páginas, retazos del presente más áspero, con oníricas y sentidas imágenes para ella tan familiares. Capaces de ayudarla a reafirmarse.
Se observa la humana descripción en pasajes y paisajes, como aquel en el que la naturaleza brindó al grupo de migrantes, el éxtasis de un color púrpura, como solo ésta, nos regala en los amaneceres, acariciándolos con un viento frío de sueños y esperanzas.
Eduardo Mendoza García, conservador y restaurador de obras de arte, originario de Madrid, fotógrafo, director de galerías de arte y fotografía, escritor de relato corto y de pensamiento filosófico.
NO TE LO PIERDAS
Presentación de “My name is Chabela”, novela autobiográfica de Marisol Arnot
Viernes 5 de diciembre, Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025
17:30 Salón H, Área Internacional, Expo Guadalajara
Presentan: Rodrigo Torres, Gabriela Jiménez y Scarlet Mercado