Innovación

La propuesta se plantea para las regiones Sur, Ciénega de Chapala y Altos Norte, crear corredores biológicos

Proponen a municipios crear islas y corredores biológicos

. Alejandro Barragán.

El diputado local de Morena, Alejandro Barragán Sánchez, propuso exhortar a algunas y algunos presidentes municipales de Jalisco para que implanten, en la medida de sus posibilidades y dentro de sus demarcaciones, el Programa de Islas y Corredores Biológicos.

El llamado se hace a las autoridades de Gómez Farías, Sayula, Tamazula de Gordiano, Tuxpan, Zapotiltic, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio, Ocotlán, Jamay, Poncitlán, Chapala y Jocotepec, de las regiones Sur, Ciénega de Chapala y Altos Norte.

El legislador mencionó que los principios marco sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, refuerzan la obligación de los Estados de garantizar un entorno sano como condición esencial para el disfrute de los derechos humanos. Su aplicación, agregó, fomentará la no discriminación, la participación ciudadana, el acceso a la información y la protección de quienes defienden el medio ambiente.

Además, exigen medidas concretas para prevenir daños ambientales y asegurar la rendición de cuentas, consolidando así un marco normativo nacional y local que armoniza la justicia ambiental con los derechos humanos.

Por lo anterior, se reconoce la obligación existente para con todas las autoridades sobre la protección y defensa del derecho a un ambiente sano para el adecuado desarrollo de las personas y el deber de garantizarlo desde diversas instancias competentes en la materia dentro del estado de Jalisco y sus municipios, refirió.

Barragán Sánchez indicó que aspectos como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la presión ejercida sobre el agua, deben abordarse y atenderse como problemas públicos, ya que estos problemas se ven reflejadas en la pérdida de superficie de bosques, derivados del crecimiento de zonas de cultivo y de producción agroindustrial; afectaciones a la salud de las personas relacionadas con el empleo de agroquímicos en la producción agroindustrial, y la pérdida de zonas de bosque y de áreas cubiertas de vegetación natural que, por tanto, implican pérdida de zonas generadoras de servicios ambientales y de conectividad entre ecosistemas.

A manera de ejemplo, indicó, y de acuerdo al monitoreo y reporte de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), dentro del periodo que abarcó del 1 de enero al 15 de junio de 2023, se presentaron un total de 5 mil 398 incendios forestales en México, de los cuales mil 77 se registraron en Jalisco, colocándolo en el primer lugar en este tipo de siniestros y afectando a un total de 131 mil 241 hectáreas.

De acuerdo al Monitor de Sequía de México, publicado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en junio de 2023 fue posible apreciar que los 125 municipios de Jalisco se encontraron en algún grado de sequía, abarcando grados de intensidad que van desde la moderada, hasta la severa y la extrema.

El representante popular señaló que el diseño, naturaleza y alcances del Programa de Islas y Corredores Biológicos, implica beneficios sociales y ambientales, como el establecimiento de vegetación e incremento de áreas arborizadas, que es un componente importante para mitigar los efectos del cambio climático; implica una alternativa viable a efectos de recomponer la estructura vegetal; aporta la posibilidad de establecer estratégicamente arbolado de especies nativas, con lo cual, se permita generar un equilibrio entre las actividades productivas y la conservación del ambiente, y abona a la generación de espacios de generación de servicios ambientales, como lo son la captación de agua, retención de suelo y regulación climática local.

Esta iniciativa surge de la experiencia que se tiene en el municipio de Zapotlán el Grande, donde se implantó el programa con apoyo y la promoción del biólogo José Villa Castillo, director del Parque Nacional Nevado de Colima y de Javier Medina Preciado, Maestro en Derecho por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y académico de Centro Universitario del Sur (CUSur).

Lo más relevante en México