Oracle celebra quince años de operaciones de su Centro de Desarrollo ubicado en el Área Metropolitana de Guadalajara, uno de los tres con los que cuenta a nivel mundial junto con Estados Unidos e India. Desde este campus, la compañía diseña productos utilizados globalmente y no adaptaciones locales.
“Estamos creando los productos de Oracle, no estamos tropicalizando ni haciendo presentaciones para México. El producto que desarrollamos aquí se usa mundialmente”, explica Erik Peterson, vicepresidente y gerente general del centro. “Somos el único centro de desarrollo de este nivel en Latinoamérica y uno de los tres que trabaja en el núcleo de la base de datos de Oracle en el mundo”.
Fue en septiembre de 2015 cuando Oracle inició con la construcción de su Centro de Desarrollo en Zapopan, en aquel entonces se dijo que tendría una inversión de 86 millones de dólares para edificarlo; sin embargo, esta empresa tiene presencia en Jalisco desde hace 15 años, tuvo varias sedes hasta esta última que tiene planes de ampliación y crecimiento tanto en infraestructura como de talento especializado.
El desarrollo en inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los principales enfoques del centro. “Oracle ha estado en las noticias últimamente por los centros de datos que estamos creando. No solo eso, los estudiantes y empleados de aquí van a estar trabajando mucho en Inteligencia Artificial”, señala Francisco Abedrabbo, vicepresidente de Desarrollo Estratégico para Latinoamérica.
Peterson añadió que los equipos en México “están creando la infraestructura de IA que usan las grandes empresas de tecnología, como Meta, y desarrollando sistemas para que los usuarios puedan interactuar con sus datos de forma más humana y contextual”.
Tres mil empleados y contando
Actualmente, el Centro de Desarrollo cuenta con más de tres mil empleados enfocados en desarrollo tecnológico y más de cuatro mil en total. La meta, indicó Peterson, es seguir creciendo y atrayendo nuevos talentos, especialmente jóvenes recién egresados.
“Hemos creado una especie de triángulo virtuoso entre las universidades, las empresas privadas y el gobierno para formar el talento que necesitamos”, explica. “Antes no teníamos el nivel de inglés necesario, pero hoy eso ha cambiado gracias al trabajo conjunto con instituciones educativas y autoridades”.
Uno de los sellos distintivos de Oracle es su ambiente laboral relajado, creativo y flexible. “Te diviertes con tu trabajo, con los retos que tienes. No hay horario fijo ni alguien monitoreando tu máquina. Puedes empezar a las tres de la mañana o a las tres de la tarde”, comenta Peterson.
El ejecutivo agrega que el campus ofrece más de cincuenta clubes internos y un entorno que “se siente más como una universidad que como una empresa”. Además, los empleados pueden trabajar desde distintas partes de México, gracias a una política flexible que se fortaleció tras la pandemia.
México, clave en la estrategia global
A pesar de los retos en el mercado laboral, Oracle mantiene su apuesta por México. “El limitante no es cuántos trabajos llegan, sino cuántos buenos ingenieros podemos encontrar (…) Para nosotros, México sigue siendo atractivo: tiene talento, creatividad y un nivel técnico comparable al de Estados Unidos”, coinciden ambos.
“Nosotros no importamos cosas físicas; todo es conocimiento y trabajo en equipo. La gente mexicana sigue siendo muy creativa y buena trabajando con equipos internacionales”, añade Peterson.
Oracle busca atraer a jóvenes interesados en programación, arquitectura de software y algoritmos, especialmente aquellos que participan en concursos de programación competitiva. “De los que aplican, el cuarenta por ciento de los que han estado en concursos ICPC entra a Oracle. Es una diferencia increíble”, destacó Peterson.
Tanto Peterson como Abedrabbo coinciden en que la inteligencia artificial ya no es una especialización aislada, sino una herramienta que todos los ingenieros deben dominar. “Ya no se trata de cuántos trabajan en IA. Todos la están usando. Es como preguntar cuántos usan Internet”, concluye Peterson.