Universidades

La UAG adapta su carrera de Ingeniería Química a los desafíos productivos y ambientales de la región occidente de México, sin perder su visión global

Ingeniería Química en la UAG, con enfoque en Jalisco

Estudiantes de Ingeniería Química de la UAG
UAG alinea la Ingeniería Química con los retos de Jalisco La universidad transforma su programa para responder a las industrias regionales y formar profesionistas con visión sostenible (UAG)

En un contexto donde los desafíos ambientales y productivos adquieren dimensiones cada vez más locales, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha decidido alinear su programa de Ingeniería Química con las necesidades específicas de Jalisco, sin desligarse de las exigencias globales de sostenibilidad.

La estrategia no solo busca mejorar la empleabilidad de sus egresados, sino también impulsar el desarrollo económico de una región caracterizada por industrias clave como la tequilera, la farmacéutica y la agrícola. Con ello, la UAG fortalece su papel en el ecosistema académico local como formadora de profesionales capaces de proponer soluciones innovadoras en gestión de aguas residuales, valorización de residuos, eficiencia energética y control de calidad.

Esta propuesta educativa fue recientemente analizada en un artículo publicado en la revista Education for Chemical Engineers, donde se destacan los atributos de egreso, las herramientas pedagógicas y el impulso a la investigación temprana del plan de estudios. Avalado por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), el programa incorpora una visión internacional con cursos en inglés y contenidos de alto impacto.

Entre las innovaciones más destacadas del plan se encuentran:

  • El uso de software especializado como Chemcad para simular procesos industriales, como la generación de vapor en plantas tequileras.
  • La implementación de realidad virtual inmersiva en laboratorios orientados a procesos de adsorción para tratamiento de aguas.
  • La creación de entornos virtuales de aprendizaje para estudiar operaciones unitarias.
  • Estrategias de aprendizaje basado en proyectos en cursos de simulación de procesos.
  • Un crecimiento sostenido en la producción científica del área, respaldado por la organización de foros internos de investigación.

Además, la percepción del programa entre empleadores, estudiantes y académicos ha sido favorable, según los rankings nacionales más recientes, consolidando la carrera como una opción de calidad para quienes buscan desarrollarse en el campo de la Ingeniería Química con pertinencia regional y visión global.

El equipo académico responsable de este replanteamiento curricular —integrado por el Dr. Luis Alberto Romero Cano, Dr. Marco Antonio Zárate Navarro, Dr. Efrén Aguilar Garnica y la Dra. Fabiola Padilla Arizmendi— ha puesto énfasis en formar profesionales con alta sensibilidad ambiental y compromiso social, pilares que permiten a la UAG ofrecer una formación universitaria que dialoga con los retos del presente.

Lo más relevante en México