Guadalajara

Desde el laboratorio Signa_Lab, la universidad jesuita en Guadalajara propone una ruta ética, colaborativa y técnica para democratizar el uso de información en redes sociales

ITESO impulsa el acceso justo a los datos digitales en América Latina

Ciudad con imagen de datos superpuesta
Exigen acceso abierto a datos de plataformas digitales Organizaciones y laboratorios de investigación llaman a reorientar el debate sobre el uso de datos en redes sociales, priorizando el interés público, la ética y la colaboración internacional

En un contexto global en el que las plataformas digitales han restringido cada vez más el acceso a los datos que producen los propios usuarios, el ITESO, a través del laboratorio Signa_Lab, se ha posicionado como una voz clave en la defensa del acceso justo y ético a esa información. Con herramientas innovadoras, colaboraciones regionales y una propuesta de cinco ejes de acción, la universidad jesuita en Guadalajara impulsa una transformación del ecosistema digital desde América Latina.

Esta visión quedó plasmada en el documento La causa de los datos, una iniciativa conjunta con organizaciones de varios países de la región, que plantea la urgencia de recuperar la agencia colectiva sobre los datos digitales. El documento fue presentado durante el Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo 2024 y recoge experiencias, reflexiones y estrategias orientadas a garantizar que periodistas, académicos, sociedad civil y ciudadanía en general puedan acceder, analizar y utilizar datos producidos en plataformas como X (antes Twitter), Facebook, TikTok o YouTube.

El laboratorio Signa_Lab, adscrito al ITESO, jugó un papel central. Su participación no fue solo conceptual, sino también práctica. Como explica el equipo, el acceso justo a los datos no debe ser solo una demanda dirigida a las grandes empresas tecnológicas, sino también una responsabilidad colectiva que implica desarrollar capacidades locales, compartir metodologías abiertas y defender principios como la transparencia, la protección de derechos y el código libre.

Cuadernos abiertos para el análisis de datos

Uno de los principales aportes del ITESO a esta causa es la creación de los Cuadernos de Procesamiento y Análisis de Información con Inteligencia Artificial, elaborados por Signa_Lab. Se trata de herramientas técnicas diseñadas para que periodistas, investigadores y organizaciones puedan analizar grandes volúmenes de texto o datos sin necesidad de dominar programación avanzada.

Estos cuadernos permiten realizar tareas como carga, limpieza y organización de información, análisis semántico y categorización temática, utilizando modelos de IA de código abierto. Además, integran criterios metodológicos claros que garantizan trazabilidad, replicabilidad y control por parte de los usuarios.

La propuesta de Signa_Lab se aleja deliberadamente de las “cajas negras” de la inteligencia artificial, como ocurre con servicios comerciales de procesamiento de datos. En su lugar, ofrece una alternativa ética y educativa, que permite entender el proceso de análisis, evaluar sesgos y fortalecer la autonomía técnica de quienes trabajan con datos.

El desarrollo de estos cuadernos surgió de una experiencia concreta: la colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) para analizar más de 24 mil preguntas ciudadanas enviadas a través de redes sociales, en el marco del primer debate presidencial de 2024. El objetivo fue identificar temas prioritarios para la ciudadanía y visibilizar agendas públicas más allá de los intereses partidistas o mediáticos.

A partir de ese ejercicio, Signa_Lab perfeccionó un modelo de análisis basado en procesamiento de lenguaje natural, alineado con principios de transparencia y enfoque social. Ese modelo es hoy una de las piezas clave de la propuesta que el ITESO lanza a toda la región para democratizar el acceso a los datos digitales.

Cinco frentes para una causa común

El documento La causa de los datos identifica cinco frentes de acción para avanzar hacia un ecosistema más justo y colaborativo en torno a los datos digitales:

  1. Demanda y uso de datos: se propone mapear qué datos necesitan periodistas, organizaciones y laboratorios, qué capacidades tienen para analizarlos y cómo acceden a ellos. El objetivo es tomar decisiones estratégicas sobre herramientas, recursos y posibles colaboraciones.
  2. Colaboración y alianzas: se destaca la necesidad de construir redes entre actores que ya trabajan con datos en América Latina, como InternetLab (Brasil), La Silla Vacía (Colombia), Civic House (Argentina) o el propio Signa_Lab (México). También se plantea vincularse con iniciativas globales en defensa de la transparencia y la regulación ética.
  3. Innovación y alfabetización digital: el impulso a herramientas abiertas y estrategias de formación es esencial. Signa_Lab propone formar comunidades capaces de usar la IA desde una perspectiva crítica, técnica y situada, evitando dependencias con proveedores comerciales.
  4. Ética, regulación y seguridad digital: se promueve la construcción de estándares éticos desde la región, con especial atención a la protección de la privacidad, el perfilamiento de usuarios y la seguridad de quienes investigan temas sensibles.
  5. Narrativas y movilización pública: el acceso a los datos debe articularse con otras causas sociales, como la justicia climática, la defensa de comunidades indígenas o los derechos de las mujeres. El reto es construir relatos potentes que movilicen a la ciudadanía y visibilicen la importancia de este tema.

Una propuesta desde el sur global

Lejos de centrarse solo en aspectos técnicos, el trabajo de Signa_Lab representa una apuesta por la justicia epistémica, la producción de conocimiento desde el sur y el fortalecimiento de las capacidades colectivas frente a los monopolios de información.

“La causa de los datos” no es solo una declaración de principios. Es también un llamado a la acción, una hoja de ruta y una invitación a que universidades, medios y organizaciones colaboren en la construcción de un nuevo ecosistema digital más democrático, abierto y justo.

Lo más relevante en México