
Con un enfoque centrado en la innovación educativa, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ha puesto en marcha el Centro Inmersivo de Educación en Salud (CIES), un espacio único en México que redefine la manera de enseñar Medicina y otras disciplinas de la salud. Ubicado dentro del Instituto de Ciencias Biológicas, este centro representa una apuesta de la UAG por integrar tecnología de vanguardia y metodologías educativas innovadoras.
El CIES no es solo un conjunto de laboratorios, sino un ecosistema diseñado para potenciar el aprendizaje a través de la Inteligencia Artificial, la realidad aumentada, plataformas digitales de simulación, pacientes virtuales, y herramientas de microscopía digital. Todo esto se implementa en un entorno arquitectónico basado en principios de neuroarquitectura, que promueve la concentración y el bienestar de los estudiantes.
La finalidad del centro es ofrecer una formación más integral a quienes cursan carreras como Medicina, Odontología, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Psicología y Químico Farmacobiología, permitiéndoles adquirir tanto conocimientos científicos como habilidades prácticas necesarias para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional actual.
Entre los espacios que componen el CIES se encuentran laboratorios avanzados para el estudio de la estructura y función humana, un Digital Life Lab orientado al aprendizaje en biología, farmacología y genética, así como laboratorios virtuales inmersivos. Estos ambientes están concebidos para facilitar sesiones dinámicas y colaborativas, donde se desarrollen habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
De acuerdo con autoridades académicas de la UAG, este modelo de enseñanza transforma el proceso educativo al permitir que los estudiantes interactúen con contenidos complejos de manera visual, práctica e inmersiva. A través del uso de herramientas tecnológicas avanzadas, el CIES promueve una experiencia educativa diferenciada que lleva a la universidad a un nuevo nivel de innovación.
Este nuevo centro se integra al ecosistema educativo ya existente en la UAG, que incluye simuladores, la Unidad de Pacientes en Estudio, el Programa de Medicina en la Comunidad (PMC), los Intecos y convenios con instituciones de salud públicas y privadas donde los alumnos atienden pacientes reales bajo supervisión.
Desde su fundación en 1935, la carrera de Medicina ha sido uno de los pilares académicos de la UAG. Con el CIES, la institución refuerza su trayectoria en la formación médica, apostando por un modelo que conjuga el rigor científico, la experiencia docente y el aprovechamiento tecnológico para preparar a los profesionales de la salud del futuro.