Universidades

La Escuela de Negocios del ITESO señala que la política comercial de Estados Unidos ya afecta a exportadores mexicanos, pese a protecciones del T-MEC

ITESO alerta sobre impacto de aranceles en exportaciones automotrices

Exportaciones automotrices mexicanas en riesgo México enfrenta caídas en sus envíos de vehículos a Estados Unidos por la incertidumbre arancelaria. (elements.envato.com )

La industria automotriz nacional atraviesa un periodo de contracción en sus exportaciones, principalmente por la incertidumbre generada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, señala el Boletín de Análisis Económico No. 9, publicado por la Escuela de Negocios del ITESO.

Aunque los vehículos que cumplen con las reglas de origen establecidas en el T-MEC están exentos del arancel del 25% que impuso Estados Unidos desde abril, no toda la producción nacional logra acogerse a esa excepción. Esto ha comenzado a afectar las decisiones logísticas, los pedidos internacionales y el desempeño de varias marcas ensambladoras.

Entre enero y abril de 2025, las exportaciones de vehículos ligeros cayeron 7.3 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, al pasar de 1,114,000 unidades a 1,032,800, según datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros del INEGI. Solo en abril, el retroceso fue más marcado, con una caída del 10.9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

El principal golpe proviene del mercado estadounidense, que concentra más del 75 por ciento de las exportaciones mexicanas. Las ventas hacia ese país se redujeron 6.6 por ciento en el acumulado enero-abril, y 14.9 por ciento tan solo en abril.

“Ya le está pegando todo este tema de aranceles a la industria automotriz”, explicó Mireya Pasillas, responsable editorial del boletín, quien puntualizó que no todos los vehículos cumplen con las condiciones necesarias para mantener la exención arancelaria. A pesar de ello, algunas marcas como Toyota, KIA y Ford Motor lograron incrementar sus exportaciones, lo que sugiere una mayor capacidad de adaptación al nuevo entorno comercial.

Remesas: crecimiento moderado y riesgo fiscal

Otro punto central del análisis del ITESO son las remesas, que si bien continúan siendo una fuente clave de ingreso para millones de hogares, muestran señales de desaceleración.

En marzo de 2025, México recibió 5,150.3 millones de dólares, un incremento mensual del 15.5 por ciento. Sin embargo, este aumento está por debajo del promedio histórico para ese mes (23.2 por ciento entre 2018 y 2024), lo que indica que se trata de un comportamiento estacional y no de un repunte extraordinario.

Jalisco se mantiene como el segundo estado con mayor recepción de remesas, concentrando el 8.8 por ciento del total nacional en el primer trimestre del año. A nivel municipal, destacan Guadalajara, Zapopan y Tepatitlán de Morelos en términos absolutos, y Unión de Tula, Ojuelos y Degollado en términos per cápita.

El boletín del ITESO advierte sobre un riesgo emergente: una propuesta de legisladores republicanos en el Congreso de Estados Unidos busca aplicar un impuesto del 5 por ciento a las remesas enviadas por migrantes. Aunque aún no se aprueba, el solo debate ya genera incertidumbre.

“Si se pone este impuesto de 5 por ciento va a haber afectaciones y nuestra entidad va a ser de las más afectadas”, señaló Pasillas. De aplicarse, este gravamen podría reducir el ingreso disponible de los hogares, fomentar mecanismos informales de envío y amplificar las desigualdades económicas, especialmente en municipios rurales donde las remesas representan una parte importante del sustento.

Un entorno frágil y sin motores claros

El boletín también documenta una pérdida de dinamismo en otros indicadores clave. A nivel nacional, en abril se perdieron 47,442 empleos formales, el peor resultado para ese mes desde 2020. En Jalisco, aunque se mantiene una tasa anual positiva de 1.4 por ciento, se perdieron 3,892 empleos en el mes, lo que revierte la tendencia positiva observada en años anteriores.

Por otro lado, la inflación muestra una trayectoria ascendente. En abril, el índice nacional se ubicó en 3.93 por ciento, mientras que en Jalisco fue de 4.77 por ciento, la segunda más alta del país, impulsada por aumentos en alimentos, vivienda y servicios.

En conjunto, los datos del Boletín de Análisis Económico No. 9 del ITESO retratan una economía nacional sujeta a tensiones externas crecientes, donde sectores estratégicos como el automotriz y el flujo de remesas están expuestos a cambios legislativos y comerciales que podrían tener efectos de largo plazo

Lo más relevante en México