Universidades

Especialistas del CUCS advierten que el descanso puede provocar síntomas físicos y emocionales como estrés, angustia o taquicardia en muchas personas

¿Te cuesta disfrutar las vacaciones? Podrías tener ansiedad vacacional

persona sentada recargada sobre la mesa
Estrés y angustia durante las vacaciones Expertos del CUCS explican cómo la ansiedad vacacional afecta a miles de personas durante sus periodos de descanso (Pexels)

Para muchas personas, las vacaciones representan un esperado descanso de las responsabilidades escolares o laborales. Sin embargo, no todos logran disfrutarlas plenamente: más del 40 % de la población experimenta ansiedad durante los periodos vacacionales, un fenómeno que se ha vuelto más visible y que puede afectar tanto el cuerpo como la mente.

Según reporta la Gaceta UdeG, el fenómeno, conocido como ansiedad vacacional, ha sido documentado por expertos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. El psiquiatra Sergio Armando Covarrubias Castillo, quien encabeza ambas instituciones, explica que este tipo de ansiedad no debe tomarse a la ligera, ya que se manifiesta con síntomas físicos como taquicardia, vértigo, náuseas, presión torácica o temblores, así como con preocupación excesiva y sensación de angustia persistente.

El especialista destaca que las vacaciones no siempre son sinónimo de bienestar. En muchos casos, los cambios en la rutina diaria, las expectativas sociales y el uso poco estimulante del tiempo libre pueden convertirse en detonantes de malestar. Covarrubias subraya que esta condición puede afectar a personas de todas las edades, desde menores de edad hasta adultos mayores, y sus causas varían de acuerdo con las responsabilidades o vivencias personales.

En el caso de los adultos, las preocupaciones económicas o la falta de control sobre la agenda familiar suelen ser los principales factores de estrés. En los jóvenes, la presión por “aprovechar” el descanso de manera idealizada, muchas veces influenciada por las redes sociales, puede generar frustración o ansiedad ante la falta de planes extraordinarios.

Aunque este tipo de ansiedad suele ser transitoria, el especialista advierte que persistir con los síntomas al término del periodo vacacional podría ser un signo de una condición más profunda. En esos casos, lo recomendable es buscar apoyo profesional, ya sea con un psicólogo o psiquiatra, para realizar un diagnóstico adecuado.

Entre las recomendaciones para prevenir esta ansiedad, Covarrubias propone fomentar la comunicación familiar, mantener una estructura similar a la rutina habitual —como respetar horarios de sueño y alimentación—, e involucrar a todos los miembros del hogar en la planeación de actividades. También sugiere evitar un cambio abrupto entre el descanso y la reincorporación laboral o académica, y en su lugar, preparar con anticipación un periodo de “enfriamiento emocional”.

Este fenómeno, aún poco visibilizado, evidencia la necesidad de replantear el significado que se le da al descanso. En palabras del especialista: “Si las vacaciones no brindan paz, sino inquietud, es tiempo de poner atención y buscar ayuda”.

Lo más relevante en México