
Con el objetivo de buscar soluciones a la creciente problemática de movilidad en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en coordinación con especialistas y líderes empresariales, participaron en el foro “Desafíos y Soluciones para la Movilidad en López Mateos”. El encuentro se realizó en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), donde se plantearon alternativas a la construcción de un segundo piso en la avenida López Mateos.
En la conferencia magistral inaugural, el Dr. Mario Córdova España, investigador del Instituto de Investigaciones Urbanas del CUCEA, presentó un panorama alarmante de la movilidad en la metrópoli. De acuerdo con datos del Global Traffic Scorecard, Guadalajara ocupa el lugar 46 a nivel mundial en tráfico vehicular y el segundo a nivel nacional, solo detrás de la Ciudad de México.
“El tráfico en la Perla Tapatía provoca la pérdida de al menos 55 horas al año por automovilista. Tenemos una tasa de motorización 23% mayor a la media nacional y más de dos millones 600 mil vehículos circulando en la ciudad”, detalló Córdova.
El académico añadió que la subutilización del Macro Libramiento agrava el problema, pues 30% del transporte de carga aún cruza por la mancha urbana.
Sobre la propuesta de un segundo piso en López Mateos, Córdova recordó que en países como Estados Unidos, Asia y Europa, estas estructuras han sido demolidas por no cumplir con expectativas de movilidad.
Con un presupuesto estimado de 43 mil millones de pesos para una obra de este tipo, el especialista sugirió invertir en alternativas sustentables: 20 kilómetros de tren eléctrico urbano, 40 kilómetros de BTR (Bus de Tránsito Rápido), mil camiones eléctricos o 300 kilómetros de infraestructura peatonal y ciclista.
“Debemos optar por una movilidad sustentable y dejar de seguir impulsando el uso descontrolado del automóvil, que responde más a intereses inmobiliarios que a una planeación integral”, afirmó.

Visión Universitaria
Durante la inauguración, la rectora general de la UdeG, Karla Planter Pérez, destacó que este tipo de fotos permiten escuchar voces especializadas que pueden orientar decisiones públicas.
“La idea es generar diálogos plurales, con análisis serios y científicos, que pongan sobre la mesa lo que es mejor para la ciudad”, señaló.
Por su parte, la rectora del CUCEA, doctora Mara Robles Villaseñor, subrayó que el objetivo del encuentro fue abrir un espacio para que investigadores en urbanismo, movilidad y medio ambiente sean escuchados fuera del ámbito académico.
“Nuestros especialistas no solo producen conocimiento para revistas científicas, sino que también deben incidir en la toma de decisiones”, apuntó.
En su intervención, el maestro Guillermo Arturo Gómez Mata, rector del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTLAJO), compartió su experiencia cotidiana al transitar López Mateos, ruta que puede consumir hasta tres horas en traslados. “Incluso hemos tenido que suspender clases presenciales debido al tráfico y las lluvias”, señaló.
El Dr. Daniel Isaac Jiménez Sánchez, profesor del CUTlajo, alertó sobre el impacto ambiental: “La cantidad de CO2 que generan los automotores en la hora pico de López Mateos requiere 140 hectáreas del Bosque La Primavera para ser absorbida”.
El foro concluyó con la coincidencia entre especialistas: la movilidad en Guadalajara requiere soluciones integrales, sustentables y socialmente incluyentes. Para la UdeG, la discusión no se limita a López Mateos, sino que abre la oportunidad de replantear el modelo de ciudad hacia un esquema menos dependiente del automóvil y más orientado al transporte público, la bicicleta y el peatón.