
El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas en pro del bienestar animal, la primera permite el reconocimiento ante la ley de los seres sintientes comunitarios y la segunda establece que las escuelas de adiestramiento deberán de utilizar métodos de enseñanza sin maltrato.
El presidente de la Comisión de Bienestar Animal, Manuel Talayero Pariente, integrante del Partido Verde, destacó que se busca visibilizar a los perros y gatos que no tienen un hogar formal, que encuentran refugio en espacios públicos o áreas comunes y reciben cuidados básicos como alimentación y agua por parte de vecinos solidarios.
Talayero destacó que el trato que la sociedad brinda a los animales es un reflejo de los valores, “cuando defendemos su bienestar contribuimos a forjar una sociedad y Ciudad de México inclusiva, compasiva y respetuosa de la vida en todas sus manifestaciones”, señaló.
¿Cómo serán visibilizados los animales comunitarios?
Con el reconocimiento de los animales comunitarios, se incorpora a la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México los conceptos de animal comunitario y persona o personas benefactoras.
La reforma otorga a la Agencia de Atención Animal la responsabilidad de coadyuvar en el diseño de políticas públicas que garanticen el trato digno y respetuoso de los animales comunitarios.
También establece que este tipo de seres sintientes deberán portar un collar con los datos de al menos una persona, con el fin de contar con una referencia en caso de emergencia o maltrato, y para garantizar su atención médica oportuna.
Detalló que, pese a que los animales comunitarios cuentan con el apoyo de algunas personas de la zona, aún se enfrentan a riesgos de salud pública y actos de crueldad.
“De esta forma, logramos una mayor coordinación entre las instituciones gubernamentales y la sociedad civil, lo cual es fundamental para promover la protección animal de manera efectiva y sostenible”.
No más maltrato animal en escuelas de adiestramiento
En el mismo dictamen, se establece que en las escuelas de adiestramiento no debe permitirse ningún tipo de maltrato animal; los entrenamientos deberán realizarse a través de métodos basados en el refuerzo positivo y en la comprensión de la conducta animal.
Con ello, se fomenta la formación de profesionistas y propietarios empáticos, que entiendan la necesidad de un trato sensible y humano hacia los animales bajo su cuidado.
“Con estas reformas estamos cumpliendo con la prohibición del maltrato animal establecido en nuestra Constitución Federal y con el reconocimiento de los animales como seres sintientes determinado en nuestra Constitución Política Local”, concluyó.