
En el marco del Día Mundial de la Salud, el Gobierno de la Ciudad de México dio inicio oficial a una de sus estrategias más ambiciosas en materia de salud preventiva: “Ciudad que Late y Produce Salud”.
Desde Mixquic, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó el arranque del programa que busca llevar la prevención y promoción de la salud hasta el último rincón de la ciudad.
La estrategia contempla un despliegue territorial. Mil promotores y promotoras de salud debidamente capacitados recorrerán colonia por colonia, manzana por manzana, para realizar un diagnóstico integral del estado de salud de las familias. Se prevé que en 2025 se hayan visitado un millón 500 mil hogares, beneficiando a aproximadamente seis millones de personas.

“Este programa ya arrancó en Mixquic, en el primer Territorio de Paz e Igualdad. No empezamos en el centro, empezamos donde más se necesita. Luego iremos a Topilejo y después a Tepito”, explicó Brugada.
La mandataria local subrayó que las principales causas de muerte en la ciudad —enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus— son prevenibles y deben combatirse desde una estrategia estructural y cercana a la gente.
Obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares como prioridades
El programa se enfoca en atender tres grandes epidemias urbanas: obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, responsables de gran parte de la morbilidad y mortalidad en la capital.
Según cifras oficiales, el 75% de los adultos tiene sobrepeso u obesidad y el 18% padece diabetes. “Ya sólo con estos datos, es para alarmarnos”, advirtió.
Visitas casa por casa y estudios gratuitos
La estrategia se articula en torno a dos componentes centrales. El primero es la visita casa por casa, en la que se realizarán pruebas básicas como glucosa, presión arterial, peso y talla, así como valoraciones de hábitos alimenticios y actividad física.
También se harán estudios de laboratorio gratuitos. Para quienes no cuentan con seguridad social, el gobierno capitalino fungirá como gestor ante el IMSS-Bienestar o los Centros de Salud, con el fin de garantizar acceso gratuito a medicamentos.
Cada integrante de las familias visitadas contará con una Cartilla Nacional de Salud y un expediente digital de salud preventiva, con un calendario de rutinas, seguimientos y objetivos personalizados.
“Vamos a acompañar a las familias, a ofrecerles un programa de salud con metas concretas, que nos permita prevenir las enfermedades desde la raíz”, expresó jefa de Gobierno.
Residentes capacitados como enlaces comunitarios
El segundo componente, “La salud en manos del pueblo”, tiene un enfoque comunitario. En cada manzana visitada, se invitará a los vecinos a participar como enlaces comunitarios de salud.
Estos enlaces, mujeres u hombres comprometidos con su entorno, serán capacitados en primeros auxilios, entornos saludables y respuesta ante emergencias, y contarán con un botiquín básico. Su papel será clave para promover campañas de vacunación y acciones de salud pública desde el nivel local.
En paralelo, se organizarán jornadas de salud bajo el lema “Salud pasa por mi casa y late fuerte mi corazón”, que llevarán servicios médicos integrales a las comunidades. Entre ellos, atención general, nutrición, odontología, audiometría, vacunación, entrega gratuita de lentes, mastografías y densitometría ósea.
Clara Brugada agradeció el respaldo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, quien —recordó— ha impulsado medidas clave como la prohibición de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas en escuelas.
“Eso nos ayuda a cuidar una parte de la vida de nuestras infancias; la otra parte nos toca a nosotros en casa y en las calles”, señaló.
Asimismo, resaltó que la estrategia se articula con los programas nacionales del IMSS-Bienestar y forma parte del modelo de transformación que busca un acceso más justo, equitativo y territorializado a la salud.
“El corazón de esta ciudad late más fuerte cuando cuidamos a nuestras infancias, cuando hablamos con las familias sobre alimentación, cuando vamos a los hogares con promotores, cuando formamos enlaces comunitarios”, concluyó. “No hay revolución más profunda que la que cuida la salud”.
Según Brugada, el gobierno capitalino aspira a contener las enfermedades crónicas, y a construir desde abajo una ciudad que, como dijo, “late y produce salud”.
También van por cero muertes maternas evitables
Además, la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS) en México, a través de su representante, José Moya Medina, anunció el inicio de una campaña que, durante todo un año, reforzará las acciones para garantizar la salud materna y del recién nacido.
Esta iniciativa busca sumar voluntades de gobiernos e instituciones para poner fin a las muertes prevenibles de embarazadas y recién nacidos.
Asimismo, Moya Medina destacó la importancia de respetar los saberes ancestrales en comunidades indígenas, promoviendo servicios de salud interculturales en los que las parteras tradicionales sean parte activa del sistema de atención.
En este marco, la OPS presentó la iniciativa “Cero muertes maternas evitables”, centrada en fortalecer los sistemas de salud y garantizar el acceso universal a servicios de salud materna de calidad.