Metrópoli

Estas serán las ceremonias que se estarán realizando como parte de la celebración litúrgica

Semana Santa 2025: Fechas, misas y horarios en la basílica de Guadalupe

Semana Santa en la Basílica de Guadalupe. Fechas, misas, horarios.
Semana Santa en la Basílica de Guadalupe La catedral mexicana dio a conocer el programa de misas y ceremonias para los Días Santos.

La Semana Santa comenzó el pasado 13 de abril con el Domingo de Ramos y ahora este jueves comienzan los días más importantes de acuerdo a la tradición católica. La Basílica de Guadalupe, uno de los templos más grandes de México y América Latina, estará llevando a cabo las ceremonias correspondientes a esta conmemoración litúrgica.

¿Qué significa la Semana Santa?

En la tradición católica, la Semana Santa constituye el momento álgido del año litúrgico al conmemorar de manera solemne y escalonada los misterios centrales de la fe: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Para los creyentes, estos días son una invitación a profundizar en el misterio pascual mediante la celebración de ritos específicos que actualizan históricamente la entrega redentora de Cristo.

A lo largo de esta semana, la Iglesia organiza diversas celebraciones —cada una con su carácter y finalidad litúrgica— que llevan al fiel desde la aclamación mesiánica del Domingo de Ramos hasta la gozosa Misa de Resurrección del Domingo de Pascua, pasando por el Triduo Pascual (Jueves y Viernes Santo, Vigilia Pascual) que marca la transición definitiva de la muerte a la vida en Cristo.

Jueves Santo (17 de abril)

Con la Misa vespertina de la Cena del Señor comienza el Triduo Pascual y se rememora la Última Cena, institución de la Eucaristía y del sacerdocio.

Durante esta liturgia se acostumbra la ceremonia del lavatorio de los pies, signo de servicio y caridad, y al concluir, el Santísimo Sacramento se reserva en el Monumento para la adoración de los fieles.

  • 13:00 horas | Recepción de los Santos Óleos
  • 17:00 horas | Misa Solemne de la Cena del Señor
  • 19:00 horas | Visita de las 7 casas
  • 21:00 horas | Hora Santa y Bendición

Viernes Santo (18 de abril)

El Viernes Santo no se celebra misa; en su lugar, la liturgia consta de la Palabra de Dios, la adoración de la Cruz y la comunión con el pan consagrado la noche anterior. La oración universal de este día expresa la dimensión universal de la redención y se centra en la meditación de la Pasión de Cristo, “núcleo de la liturgia de hoy”.

  • 9:00 horas | oficio de Lectura y Laudes Solemnes
  • 11:00 horas | Via Crucis
  • 13:00 horas | Meditación de las 7 palabras
  • 16:00 horas | Celebración Litúrgica de la Pasión y Muerte de Jesús
  • 18:00 horas | Meditación pésame a la Virgen María
  • 19:00 horas | Procesión del Silencio

Sábado de Gloria (19 de abril)

Es la “madre de todas las vigilias” y se celebra después de la puesta del sol; conmemora la noche santa en que Cristo resucitó, simbolizando la transición de las tinieblas a la luz de la resurrección. La Vigilia incluye la liturgia de la luz (bendición del cirio pascual), la liturgia de la Palabra, la liturgia bautismal (administración del Bautismo y la Confirmación) y la liturgia eucarística.

  • 9:00 horas | Oficio de lectura de laudes solemnes
  • 11:00 horas | Via Matris
  • 13:00 horas | Meditación Mariana
  • 20:00 horas | Solemne Vigilia Pascual

Domingo de Resurrección (20 de abril)

La Misa del día de Pascua se celebra con la máxima solemnidad; se sustituye el acto penitencial por la aspersión con el agua bendita en la Vigilia y se canta el “Vidi aquam” como signo bautismal. Este día inaugura el Tiempo Pascual, cincuenta días de gozo y celebración de la Resurrección, “como si se tratara de un solo gran domingo”.

  • 9:00 horas | Laudes Solemnes
  • 10:00 horas | Eucaristía Solemne de Pascua
  • 12:00 horas | Misa Solemne de Pascua

Todas las ceremonias estarán abiertas al público y tendrán transmisión disponible a través de los canales oficiales de redes sociales de la Basílica de Guadalupe.

Tendencias