Metrópoli

El IECM creó la Plataforma de Participación Ciudadana, que permite conocer el trabajo que se ha hecho en cada una de las alcaldías

Transparencia, clave del Presupuesto Participativo: IECM

Urba de Presupuesto Participativo

“Garantizar una ejecución transparente de los proyectos que elige la ciudadanía en la Consulta de Presupuesto Participativo es clave para lograr que la población se involucre en estos ejercicios”, planteó Erika Estrada Ruiz consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), durante su intervención en el evento ”Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral”.

Al participar en la mesa 3, denominada “Buenas prácticas para incentivar la participación ciudadana en los presupuestos participativos”, la consejera electoral destacó que, con el propósito de que la ciudadanía pueda conocer los proyectos que se llevaron a cabo, el IECM creó la Plataforma de Participación Ciudadana, que permite transparentar el trabajo que se ha hecho en cada una de las alcaldías.

Plataforma de Participación Ciudadana

“Ahí solicitamos que suban la información fotográfica para ver cómo era antes el lugar y cómo se transformó. Pedimos facturas, contratos y todos los procesos administrativos que se llevaron a cabo para la ejecución del proyecto”, precisó.

Además, la consejera señaló que la información que contiene la Plataforma de Participación Ciudadana es pública y funciona como un mecanismo de transparencia proactiva, donde la población puede buscar y consultar el histórico de todos los proyectos que se han llevado a cabo.

Agregó que también existen comités de ejecución y de vigilancia integrados por la ciudadanía, que sirven para que la población capitalina demande a las autoridades rendir cuentas sobre la ejecución de los proyectos que la ciudadanía elije cada año en la Consulta de Presupuesto Participativo.

“Lo importante es seguir con la construcción de un pensamiento crítico en la ciudadanía, un pensamiento demandante y exigente respecto a lo que está recibiendo de los gobiernos en turno”, enfatizó la consejera electoral.

Alexander Reina, asesor en la Unidad de Apoyo Normativo del Consejo de Bogotá, Colombia, expuso que la estrategia para aplicar efectivamente el Presupuesto Participativo en la ciudad sudamericana consiste en realizar un seguimiento estricto a las alcaldías para asegurar que los proyectos se lleven a cabo. Añadió que, de esta forma, se logró una tasa de ejecución superior al 90 por ciento de las iniciativas.

Carolina Ovares, colaboradora del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, consideró que, si las autoridades no cumplen lo que prometieron, la ciudadanía se decepciona y deja de creer en los ejercicios de Presupuesto Participativo; por ello, resulta fundamental que este tipo de mecanismos se sostengan en el tiempo.

María Eugenia Schmuck, presidenta del Concejo Municipal de Rosario, apuntó que en esta ciudad de Argentina se establecieron plazos de ejecución de los proyectos, lo que contribuye a brindar certeza y evitar que el Presupuesto Participativo se pierda en propuestas que no se llevan a cabo.

El Ciclo de Diálogos: Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral se desarrollará a lo largo de 10 meses, tiempo en el que se realizarán conversaciones entre personas expertas que brindarán a la ciudadanía una perspectiva latinoamericana que fomente la participación informada y activa en los procesos democráticos.

Tendencias