
Con una visión territorial, metas de reducción de emisiones y participación social, el Gobierno de la Ciudad de México aseguró avanzar en la construcción de su nueva política climática para el periodo 2025–2030, que busca enfrentar con fuerza y coherencia los efectos del cambio climático desde lo local.
Durante la Décimo Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (CICC), realizada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, presentó el proceso de elaboración del nuevo Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM), que se hará público el próximo 24 de octubre, en el marco del Día Mundial contra el Cambio Climático.
“Estamos frente a una oportunidad histórica, urgente e indispensable. Si queremos que este planeta siga siendo posible, nos tenemos que meter todas y todos a combatir el cambio climático”, sostuvo Álvarez Icaza al destacar la responsabilidad compartida ante la crisis ambiental, que afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.
El nuevo PACCM no parte de cero. Retoma logros clave de la administración anterior —como la reducción del 10% en emisiones de gases de efecto invernadero, la Ciudad Solar en la Central de Abasto y la expansión del transporte eléctrico— y los articula en ocho líneas estratégicas: movilidad sustentable, ciudad solar, basura cero, manejo del agua, revegetación, resiliencia urbana, calidad del aire y cultura climática. Estas serán guiadas por tres ejes transversales: inclusión y derechos humanos, equidad de género con enfoque de cuidados y transición justa con empleos verdes.
“La actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha decidido continuar e impulsar estos esfuerzos, con una visión integral que suma por primera vez a las 16 alcaldías en la elaboración de sus Programas de Acción Climática Local”, enfatizó Álvarez Icaza.
Como parte del proceso, se presentó el Programa de Acompañamiento a Alcaldías, que brindará apoyo técnico y metodológico para desarrollar políticas alineadas con los objetivos de mitigación y adaptación de la ciudad. Las acciones locales incluirán la conservación de Áreas Naturales Protegidas, el fortalecimiento de huertos urbanos, jardines polinizadores y estrategias de cultura ambiental.
El encuentro reunió a representantes de diversas dependencias del gobierno capitalino, del sector académico, del transporte público y de 14 alcaldías. También participaron titulares de las secretarías de Salud, Mujeres, Planeación, Protección Civil y Finanzas.
Con metas de reducción de emisiones de hasta 43% para 2050, y la posibilidad de alcanzar el 100% en escenarios compatibles con el Acuerdo de París, la capital del país reafirma su liderazgo climático con una política que apuesta por la resiliencia, la corresponsabilidad y la innovación pública.