
El Congreso capitalino solicitó a los titulares de las 16 alcaldías asignar una unidad administrativa responsable de atender los temas relacionados con el bienestar y la protección de los animales, con el fin de agilizar la atención en los casos de maltrato, fomentar la sensibilización sobre el trato digno y responsable hacia los seres sintientes. Además de garantizar la observancia de la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México.
El presidente de la Comisión de Bienestar Animal del Congreso capitalino, Manuel Talayero Pariente del grupo parlamentario del Partido Verde, y quien presentó la propuesta, aseguró que asignar de manera formal una unidad administrativa encargada de la protección animal en cada alcaldía va más allá de un trámite burocrático.
“Representa un paso firme hacia la atención estructurada y permanente de un tema que ya es de interés público y de justicia social, como lo es el maltrato animal”.
Talayero Pariente destacó que estas áreas ayudarán en funciones estratégicas como: organizar y coordinar campañas de vacunación y esterilización en colaboración con la Secretaría de Salud; atender denuncias ciudadanas de forma ágil y oportuna.
Además se fortalecerá la coordinación con refugios, asociaciones civiles, colectivos y voluntarios, generando redes de colaboración sin que ello implique necesariamente un incremento en el gasto público.
El diputado precisó que la ausencia de áreas específicas para la atención de los seres sintientes en las demarcaciones territoriales “ha generado una atención desigual, fragmentada y deficiente, tanto en la prevención, como en la respuesta a los casos de abandono y riesgos sanitarios”.
México, tercer lugar en casos de maltrato animal a nivel mundial
Durante su intervención, detalló que de acuerdo con datos del INEGI, México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en casos de maltrato animal y lamentablemente, el primer lugar en América Latina en número de animales en situación de calle.
“Estas cifras son más que estadísticas, son evidencia de una deuda social que sigue sin saldarse”, comentó.
“Esta realidad nos obliga a actuar con responsabilidad, sensibilidad y un verdadero compromiso institucional. Instaurar dichas unidades no representará la creación de estructuras onerosas, ni de duplicar funciones. Se trata de ordenar, optimizar y profesionalizar la atención al bienestar animal, dando respuesta a una demanda ciudadana legítima y creciente”.
Finalmente, indicó que el respeto hacia los animales no es un tema de moda, “es una cuestión de civilización, de justicia social y de responsabilidad ética”.